ALICANTE. La Entidad Pública de Saneamiento de Aguas (EPSAR) celebra su 30 aniversario como una entidad consolidada, que ha crecido desde su puesta en marcha hace tres décadas y que evoluciona desde su posición lograda de agente fundamental para el desarrollo medioambiental y económico de la Comunitat Valenciana. En la actualidad, de las 2.100 depuradoras públicas existentes en España, prácticamente una cuarta parte están en la Comunitat Valenciana, además, mientras que la media estatal de reutilización del agua saneada se sitúa entre el 7 y el 13%, en el territorio valenciano el porcentaje aumenta radicalmente hasta el 60% general, el 72% en la provincia de Alicante y el 100% en las depuradoras de la Vega Baja. El liderazgo mundial en depuración se constata también en el acceso directo al saneamiento de más del 99% de la población, tanto de la censada como de los millones de visitantes anuales.
Del total de 453 hm3 saneados en la Comunitat, 129 hm3 se destinaron a fines medioambientales, como es el caso de los aportes a cuencas fluviales, mientras que otros 127 hm3 fueron utilizados directamente en el riego agrícola. Además, el campo y los cultivos aprovechan los lodos obtenidos en las depuradoras al aplicarse como fertilizante, al tiempo que el biogás generado es utilizado como una importante fuente energética.
Por ello EPSAR, creada a raíz de la Ley Valenciana 2/1992 de Saneamiento de Aguas, cumple tres décadas de existencia convirtiéndose en una fuente de recursos hídricos, energéticos y agrícolas, al tiempo que gestiona el Canon de Saneamiento, un impuesto ambiental finalista, y cuenta con un Plan de Obras aprobado de más de 500 millones de euros para los próximos años. Estas inversiones se han visto completadas con un Plan Estratégico dedicado específicamente al incremento de la reutilización de aguas y el cumplimiento de la normativa europea futura.
Tal como explica el gerente de EPSAR, Juan Ángel Conca, "la Comunitat Valenciana creó este tributo finalista, el Canon de Saneamiento, cuando no se hablaba todavía de fiscalidad verde. Con este canon de carácter ambiental se ha podido crear y gestionar una red casi medio millar de depuradoras que dan servicio a más de cinco millones de personas, más los millones de turistas que nos visitan cada año. Y lo que es más importante, nos permite afrontar el proceso de transformación de la EPSAR como nueva fuente de recursos con plenas garantías. Ahora bien, todavía a estas alturas no es un tributo establecido en toda España, es más, muchísimos visitantes disfrutan de mejor depuración cuando están aquí que cuando vuelven a su lugar de residencia y eso se debe a la inexistencia de un canon similar en su Comunidad Autónoma".
EPSAR presenta anualmente con un presupuesto superior a los 290 millones de euros dedicados tanto a la gestión cotidiana de 487 depuradoras como a la renovación y construcción de infraestructuras. La principal fuente de ingresos es el Canon de Saneamiento, todo un caso de éxito medioambiental y económico. El empleo directo e indirecto que genera el saneamiento público se sitúa en más de 4.700 personas, al tiempo que, a diferencias de otras Comunidades Autónomas, los tratamientos terciarios son una realidad cada vez más cotidiana. No son pocos los visitantes de toda España que cuentan con una depuración mucho más eficaz cuando nos visitan que en sus residencias habituales.
La Entidad celebra su 30 aniversario cumpliendo algunos de sus objetivos de descentralización, como es el caso de la inauguración el pasado mes de julio de la Delegación en Alicante situada en la EDAR Alacantí Nord y que cuenta con un programa de obras cercana a los 170 millones de euros, incluyendo 63 de inmediata adjudicación para actuaciones en la Vega Baja, tal y como se presentó el pasado 17 de febrero en el acto realizado en Orihuela y al que asistieron tanto el president de la Generalitat, Ximo Puig, como la Vicepresidenta, la crevillentina Aitana Mas.