ALICANTE. Tras la autorización del Gobierno a la opa de BBVA sobre Banco Sabadell -con condiciones-, ambas entidades, la que tiene sede en Bilbao, y la que se mudó en enero desde Alicante a su Sabadell original, han hecho públicas sus respectivas posiciones. Banco Sabadell ha reiterado que mantiene sin cambios su hoja de ruta y compromisos con la Comunitat Valenciana, mientras que BBVA se encuentra analizando el impacto de las condiciones impuestas por el Consejo de Ministros antes de decidir si prosigue con la oferta.
"Hoy le tocaba responder al Gobierno y el siguiente paso es saber si BBVA sigue adelante con la opa. Nuestros planes siguen siendo los mismos y confiamos plenamente en nuestro proyecto en solitario", señalan fuentes del Sabadell a este medio. También destacan que su apuesta por Alicante y la Comunitat "sigue siendo la misma", sin novedades en ese sentido.
Estas declaraciones se producen después de que el Consejo de Ministros autorizara la opa con la condición de que ambas entidades mantengan personalidad jurídica, patrimonio y gestión autónomos durante un periodo mínimo de tres años, prorrogable otros dos. La autorización responde a criterios de interés general más allá de la competencia, como la cohesión territorial, la protección del empleo o el fomento del I+D.
Compromisos con Alicante y la Comunitat Valenciana
Las mismas fuentes de Banco Sabadell mantienen que su estrategia en la Comunitat no se ve alterada por el desarrollo de la opa. A principios de mayo, su consejero delegado, César González-Bueno, ya había declarado a este medio que "los compromisos de Banco Sabadell con Alicante siguen absolutamente intactos". Según sus palabras, el banco mantiene su plan para conservar oficinas, empleo y su Centro Tecnológico en Aguamarga. Además, se ha anunciado la llegada del laboratorio de innovación financiera de NTT Data al Centro de Competencias Tecnológico de Alicante (CCTA), así como la celebración en la ciudad de la reunión anual conjunta de sus seis Consejos Consultivos.

- Josep Oliu en el evento de Cámara Alicante. -
- Foto: PEPE OLIVARES
La dirección del banco explicaba que la Comunitat Valenciana es, tras Cataluña, el segundo territorio más relevante para la entidad a nivel nacional, tanto por volumen como por presencia. Desde el cambio de sede social de vuelta a Sabadell, representantes del banco han insistido en que esta decisión obedeció a criterios estratégicos, y han subrayado su intención de mantener los compromisos adquiridos con el tejido empresarial y social alicantino y de la Comunitat.
Evaluación de BBVA
Por su parte, BBVA ha notificado a la CNMV que se encuentra evaluando el acuerdo del Consejo de Ministros y las implicaciones de las condiciones impuestas, conforme a lo previsto en el artículo 26.1 del Real Decreto 1066/2007 sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición. Según esta normativa, si las condiciones afectan al contenido esencial de la opa, el oferente puede reconsiderar su propuesta.
En su anuncio previo a la opa, BBVA ya contemplaba que su oferta quedaba sujeta a ciertas autorizaciones, incluyendo la de la CNMC, la autoridad británica y el propio Consejo de Ministros. Una de las condiciones para ejecutar la opa es que acudan a ella accionistas con al menos el 50,01% del capital con derecho a voto de Banco Sabadell. La evaluación por parte de BBVA se produce tras la aprobación por parte de la CNMC, también con condiciones, y la no oposición del Banco Central Europeo.

- El presidente del BBVA, Carlos Torres. -
Competencia de la Comunitat rechazó la opa de BBVA
Cabe recordar que, como ha ublicado Plaza recientemente, la Comisión de Defensa de la Competencia de la Comunitat Valenciana (CDC-CV) hizo público el informe en el que evalúa los efectos de la opa de BBVA a Banco Sabadell tanto en suelo valenciano como en el conjunto del país. El documento, elaborado a petición de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y remitido a este organismo a finales de diciembre, esgrimí diversas razones, relacionadas con el aumento de la concentración bancaria y su impacto sobre clientes y empresas, que condujeron a la CDC-CV a recomendar que se prohibiera esta operación.
En las conclusiones del informe, Competencia de la Comunitat Valenciana consideraba que una autorización de concentración como esta tendría repercusiones "en detrimento del bienestar no solo de los consumidores y empresas" valencianos, donde el impacto "es superior a la media nacional", sino también a nivel estatal. Además, insiste en que se identifican "posibles obstáculos" que considera "no resueltos, subsanados o compensados ni por las eficiencias alegadas ni por los compromisos ofrecidos por la entidad promotora".
Asimismo, la entidad resultante de una posible unión entre BBVA y Banco Sabadell competiría por liderar la cuota de crédito a pequeñas y medianas empresas en la Comunitat Valenciana, una autonomía donde CaixaBank, con un 21,8% del mercado, es el primer banco por financiación. No obstante, y si se suman los porcentajes que atesoran las dos primeras entidades, ambas alcanzarían juntas una cuota del 21,5%, solo tres décimas por debajo.
Detalles de la autorización del Gobierno
El Gobierno ha autorizado la operación con la condición de que ambas entidades mantengan su estructura independiente durante al menos tres años. Esta independencia deberá ser operativa y organizativa, con una gestión separada de áreas como financiación, empleo, red comercial y obra social. Además, no se podrán realizar expedientes de regulación de empleo vinculados a la operación durante ese periodo.
Antes de que termine el plazo establecido, ambas entidades deberán presentar un informe sobre el cumplimiento de las condiciones y publicar en sus páginas web un plan estructural a largo plazo que detalle su impacto previsto en los criterios de interés general.
La decisión, según el Ministerio de Economía, tiene como objetivo asegurar la protección de la cohesión territorial, el empleo, la actividad social y el desarrollo tecnológico, así como el correcto funcionamiento del sistema financiero.
Actividad de Sabadell y BBVA en la Comunitat
En paralelo al proceso de opa, ambas entidades han intensificado su actividad en la Comunitat Valenciana. Banco Sabadell incrementó un 39% la financiación a empresas en el primer trimestre de 2025, hasta los 298 millones de euros, con una fuerte captación de nuevos clientes del segmento autónomos y comercios. En particulares, la concesión de nuevas hipotecas subió un 51% interanual, hasta los 182 millones de euros, y el crédito al consumo alcanzó los 73 millones (+32%).
El dinamismo también se reflejó en el uso de datáfonos, con más de 32 millones de operaciones registradas, un 11% más que el año anterior. Según Fernando Canós, director territorial Este del banco, estas cifras reflejaban "el compromiso con las empresas y familias de la Comunitat".
Por su parte, BBVA celebró este mes en València sus Jornadas de Banca Corporativa, un evento con la participación de grandes empresas, en el que destacó el papel del sistema financiero como acompañante del crecimiento empresarial. En ese marco, el banco anunció un incremento del 37,3% en la financiación a empresas en la Comunitat en el primer trimestre de 2025. También señaló que la unión con Sabadell permitiría aumentar en 5.000 millones de euros anuales la capacidad de financiación, sin perder la cercanía con el territorio.

- Carlos Cuerpo. -
- Foto: Alejandro Martínez Vélez / EP
El papel de los accionistas
El proceso aún no ha alcanzado su fase definitiva. Para que la opa pueda ser efectivamente lanzada a los accionistas, la CNMV deberá aprobar el folleto. A partir de ese momento, los accionistas de Sabadell podrán decidir si aceptan o no la oferta de BBVA. Si más del 50% del capital con derecho a voto acepta, la operación podrá ejecutarse, aunque las dos entidades deberán seguir funcionando de forma independiente durante el plazo estipulado por el Gobierno.
El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, ha remarcado en varias ocasiones que serán los accionistas quienes tengan la última palabra. En intervenciones recientes, ha puesto el foco en los diferentes modelos de negocio de ambas entidades y en lo que considera una mayor exposición internacional de BBVA, frente al enfoque más centrado en España del Sabadell. Oliu ha sostenido que la operación plantea riesgos y que el modelo de su entidad genera más valor de forma independiente. La entidad presentará próximamente su nuevo plan estratégico a tres años.
Por su parte, Carlos Torres se ha manifestado recientemente, asegurando que "avanzar en la consolidación bancaria no es solo deseable: es urgente. Necesitamos eliminar las barreras que aún frenan la integración del sistema financiero, tanto a escala nacional como europea". Y defiende que "la propuesta de integración con Banco Sabadell cobra aún más sentido. No se trata solo de sumar dos entidades. Es una apuesta firme por Europa. Por España. Y por Cataluña. Esta operación nos permite crear un banco más fuerte, más competitivo, con mayor capacidad para financiar el crecimiento, acompañar a las empresas y contribuir al desarrollo de los territorios".
Próximas etapas
A la espera de que BBVA comunique si mantiene o no la opa, y de que la CNMV apruebe el folleto, el escenario sigue abierto. Si BBVA decide no continuar, el proceso se cerraría sin ejecución. Si por el contrario decide seguir adelante, la operación quedará en manos de los accionistas.
En cualquier caso, durante al menos los próximos tres años -y potencialmente hasta cinco-, ambas entidades deberán seguir actuando de forma independiente, con autonomía operativa y presencia territorial diferenciada.