ALICANTE. El Día Internacional de los Trabajadores llega en 2025, como de costumbre, con retos para los sindicatos de clase en la provincia de Alicante. Desde UGT y CCOO ponen el foco este año en nuevos desafíos en el presente contexto social, económico e internacional. Algunas de esas metas no son nuevas, sino reivindicaciones históricas con un panorama diferente sobre el que se dibujan. El lema de este año para el 1 de Mayo será 'Proteger lo conquistado, ganar futuro' y en estas peticiones han destacado en todo el país reclamar la reducción semanal de la jornada laboral a 37,5 horas e iniciar el proceso para la reforma del despido. Este medio habla en profundidad con la secretaria general de UGT en l'Alacantí-La Marina, Yolanda Díaz y con la secretaria general de CCOO-PV en l'Alacantí-Les Marines, Eva Calleja, para conocer estas peticiones y otras enfocadas a la provincia de Alicante, en sus comarcas, pero también a nivel general. Una de las claves es el sindicalismo como herramienta imprescindible para el progreso social, pero también el acceso a la vivienda, el turismo responsable, la transformación de la economía y de cómo dotar de herramientas a trabajadores y trabajadoras para defender derechos. Los sindicatos de clase saldrán a la calle en varias ciudades y municipios de la provincia como Alicante, Elche, Crevillent, Elda y Alcoy este 1 de mayo. Como previa a esta fecha, Alicante Plaza pone el foco en sus peticiones y reivindicaciones.
Defender derechos laborales y más inspección en Alicante
Por parte de Díaz, considera imprescindible "tener representación legal de las personas trabajadoras, que defienda de abusos en las empresas o la falta de derechos". Para ello pide más medios y recursos, sobre todo, en la inspección de trabajo. Un paso que dar después del diálogo con la empresa si no se soluciona un problema. No obstante, esa inspección está saturada. "En Alicante está el 'Observatorio contra el fraude', donde se levantan actas en todos los sectores de actividad. Necesitamos una mayor dotación de recursos económicos y materiales para ese trabajo, para infracciones que son vulneraciones de derechos y para que sean conscientes para que no se haga más".

- Eva Calleja, de CCOO y Yolanda Díaz, de UGT en Alicante. -
- Foto: RAFA MOLINA
Sobre la inspección de trabajo, Calleja apunta que, precisamente, entre junio y julio "se va a engrosar el cuerpo de inspectores en Alicante. En comparativa, de población Alicante ha estado muy infradotada en personal de inspección; se está tratando de solventar. Esa medida viene desde el gobierno Central". Se está tramitando en este momento y ambas aseguran que es una medida "que llevábamos años pidiendo, ahora sí que se está materializando", y desde los sindicatos de clase vigilarán para comprobar que esa inyección de personal sea suficiente. "Detrás de cada conquista hay una reivindicación sindical", explica la secretaria general de UGT en l'Alacantí-La Marina, que también reclama que "necesitamos favorecer muchas cosas y articular el engranaje que aporte un mejor mecanismo de la democracia". Y es que, para la secretaria general de CCOO en l'Alacantí-Les Marines, "la inspección de trabajo ya sería un paso avanzado, pero la Atención Primaria en derechos laborales sería la atención sindical. A más sindicalización en un centro de trabajo y a más afiliación al sindicato, los derechos están mucho más defendidos". Y reclaman ambas que, "solo con que se cumpliera la legislación actual, la materia social ya sería un gran avance".
Los riesgos laborales también están en el foco de las reivindicaciones sindicales, "una cuestión angular" para Calleja, quien asegura que la persona responsable de Salud Laboral en sus comarcas "tiene todos los días el despacho lleno de representantes de comités de empresa con cuestiones de riesgo y salud laboral".
Contra la vivienda como "coladero de salarios" y apuesta por el turismo responsable
Otros de los "nuevos desafíos" para los sindicatos de clase en la provincia de Alicante están en el acceso a la vivienda y en el turismo -en este caso, en especial, en las comarcas de l'Alacantí y Marina Baixa y Marina Alta. No obstante, extrapolan el reto a nivel provincial. Para Calleja, "la vivienda está siendo el principal coladero de nuestros salarios y el turismo desmedido y no sostenible está copando nuestras viviendas, haciendo inaccesible tener un techo". Pone el foco, de manera especial en la juventud, que "tiene el derecho y nosotros tenemos el deber de luchar para que tengan un proyecto de vida y puedan emanciparse". Un desafío que, según Calleja "salta a la vista y no podemos dejar de esforzarnos para que sea una realidad". Para ello han de trabajar gobierno Central, Autonómico y Local.

- Eva Calleja, de CCOO y Yolanda Díaz, de UGT en Alicante. -
- Foto: RAFA MOLINA
En este sentido, Díaz manifiesta que los salarios de las personas más jóvenes no pueden soportar el total de un alquiler o una hipoteca. "El problema de la vivienda es de orden social, se tiene que tratar. Hay que recordar que las políticas también están transferidas en vivienda. Necesitamos parques de vivienda pública, o para alquiler o para compra, para familias de todo tipo y para nuestra juventud". Y añade que "es un problema enquistado que requiere ya, de una vez por todas, que se haga ese parque de viviendas públicas".
Además, apuntan que, para hacerlo, no es necesario necesariamente liberar suelo, "porque tenemos viviendas vacías que son una barbaridad a las que se pueden dar uso" Y piden que, si en la anterior crisis se "rescató a los bancos, ahora a quien hay que rescatar es a la juentud".
El papel de la industria para afianzar empleo, salario y condiciones laborales de calidad
En este caso, ambos sindicatos reclaman, para las comarcas de l'Alacantí y Marines "tener un proyecto distinto al monocultivo del turismo. Hay que diversificar, no se puede poner todos los huevos en la misma cesta". Apuestan por crear y ser capaces de tener y mantener un tejido industrial "que dé valor añadido a nuestras comarcas y que a los sueldos". Porque, expresan, "precisamente, los salarios relacionados con el turismo, los servicios, el comercio y la hostelería, son de los más bajos que existen".
De esta forma, ponen en valor trabajos ligados a la industrialización, con salarios de mayor categoría y que, por ende, "pueden dar más calidad de vida a las personas que están empleadas ahí. Creo que Alicante se debe de repensar y tiene que haber proyecto para que las personas que vivimos aquí también podamos tener proyecto" y no vian la "expulsión de nuestros barrios, los que nos han visto crecer", según Díaz, por el alza de precios para acceder a la vivienda. "Donde hay una industria fuerte, hay mayores salarios, porque los negociamos también en la negociación colectiva".
Los salarios en el sector terciario son bajos por "son considerados no cualificados, cualquier persona puede desempeñarla y nuestra media salarial es bajísima". Y por eso afirma Díaz que también hay que aprovechar "las transiciones mediambientales para fomentar una industria. En Alicante hemos perdido industria. Bimbo se desplazó, perdimos hace una década Coca-Cola. Estamos perdiendo esa industria que eleva salarios porque son trabajos cualificados".

- Yolanda Días, de UGT y Eva Calleja, de CCOO en Alicante. -
- Foto: RAFA MOLINA
Además, ambas representantes sindicales piden diversificar y pedir un turismo sostenible. "No es cuestión de turismofobia, no nos equivoquemos. Ponemos el valor el turismo en nuestra zona, pero un turismo sostenible, no uno desmedido que dé rentas bajas a los trabajadores y expulse a los vecinos y vecinas de los barrios".
Asimismo, reclaman que "no puede haber jornadas eternas, no pueden existir esos salarios bajos, esas horas extras en B. Si eso se regulariza y Alicante da la vida que puede dar al turismo que pueda venir, pues lo aplaudiremos, pero con sentido común, poniendo en valor a la ciudadanía y a la ciudad y no convirtiendo en escaparates a los barrios. Al final terminas yendo al barrio donde naciste, no reconociendo a nadie por la calle y viendo que, donde estaba la tiendecita de turno, la carnicería, la mercería, ahora hay franquicias y cafeterías de último modelo".
Salud laboral, salud sindical y reinvención
¿Cómo afrontan los sindicatos estar presentes en los sectores primarios, secundarios o terciarios? ¿Cómo llegan a diferentes empresas o industrias? Uno de los lugares donde es más difícil penetrar con acción sindical es en los puestos de trabajo de las plataformas digitales, "donde también tenemos muchos problemas de falsos autónomos". Y esplican que, de hecho, se está detectando cómo hay plataformas que están creando empresas pantalla para seguir manteniendo ese sistema de falsos autónomos. Las nuevas tecnologías, en ese sentido, y el teletrabajo "aíslan más a los trabajadores y a las trabajadoras, les restan capacidad de organización y nos restan también capacidad de acceder". Eso sí, explican que en los sindicatos, al igual que las personas, "estamos en constante proceso de reinventarnos y de seguir llegando" al personal.
Otro sector complicado para la acción sindical es el de limpieza porque quienes trabajan "también están deslocalizadas; hacen portales, hacen oficinas y a veces tienen mucho la sensación de soledad, pero sí que nos volcamos mucho las delegadas y delegados en ir visitando sitio por sitio, en en ir creando grupos de WhatsApp, en ir aprovechando también esas tecnologías para que las personas trabajadoras se sientan más cercanas entre ellas y puedan compartir situaciones".
Para Eva Calleja, "en aquellos centros de trabajo, empresas, sectores donde hay delegados y delegadas sindicales, hay un mejor ambiente laboral, mejor diálogo con la empresa y mejores acuerdos".Y extrapola esta situación a la siniestralidad laboral. Hay mayor siniestralidad laboral donde no hay cultura preventiva.

- Representantes de UGT y CCOO en las escalinatas del IES Jorge Juan en Alicante antes del 1 de mayo. -
- Foto: RAFA MOLINA
En este caso, defienden que "cuando hay delegados y delegadas de UGT y de CCOO hablan, plantean al empresariado y evitan costes. Es decir, son mucho más productivos, hay un mejor ambiente laboral, en todos los sectores. A través de la negociación colectiva, el empresariado se da cuenta de que teniendo el diálogo con los sindicatos es mucho mejor, porque su plantilla va a ser más productiva, va a estar más segura, va a estar más tranquila y va a fidelizar talento".
Para Yolanda Díaz, "¿Qué pasa cuando dices que no encuentras camareros? ¿Has fidelizado al camarero? ¿Cuántas horas extras ha tenido que hacer a cambio de un contrato que no regulaba toda su jornada laboral? La fidelidad y la fidelización del talento requiere de acciones, porque si no, estamos denostando actividades que son necesarias en este sector económico que es el de la hostelería, el turismo y la restauración. ¿Por qué no hay un relevo generacional? Porque han visto a sus padres, a sus madres, a sus abuelos trabajando día y noche sin poder conciliar, y eso la juventud no lo quiere. La juventud tiene claro en qué sectores quiere invertir. Quiere invertir en sectores tecnológicos que tienen mayor cualificación y tiene una mayor compensación económica a sus salarios".
Así, piden diálogo social para llegar a acuerdos.
Reducción de jornada: trabajar menos para vivir mejor
Uno de los principales ejes de los sindicatos de clase este año de cara al 1 de Mayo ha sido la necesidad de reducir la jornada laboral. Tanto UGT como CCOO consideran que, en un contexto de avances tecnológicos y aumento de la productividad, trabajar menos horas sin pérdida salarial es una medida necesaria para repartir mejor el trabajo y mejorar la calidad de vida.
Recuerdan que, en otros países europeos, ya se están impulsando experimentos exitosos en este sentido y que España no puede quedarse rezagada. "Trabajar menos no es un lujo, es un derecho en una sociedad que debe apostar por el bienestar de sus trabajadores", señalan.
Por ejemplo, Calleja ha puesto cifra a las horas extra que se hacen semanalmente en la Comunitat Valenciana, 1 millón, y, de ellas, según explica la representante sindical, "más de 380.000 horas extra no se pagan". Para Calleja, esas horas no pagadas, "no solamente no entran en los bolsillos de trabajadores y trabajadoras, sino que, además, no cotizan y no tributan y los servicios públicos que tanto ponemos en valor, para poder ser sostenidos, se financian con impuestos". Y pide un sistema tributario justo y fuerte para sostenerlos y beneficiar a clase trabajadora y sector empresarial.
"Trabajar menos horas significa tener más tiempo para conciliar, para responsabilizarse. Trabajar menos significa también la desconexión digital y más salud mental", según Díaz. Y ha recordado que, "al igual que también apostábamos por subir el salario mínimo interprofesional, que de hecho es otro éxito. Que se aumenten los salarios también depende de nosotros, de nuestro papel en el diálogo social, negociando los convenios colectivos y mayores sueldos en empresas".

- Eva Calleja, de CCOO y Yolanda Díaz, de UGT en Alicante. -
- Foto: RAFA MOLINA
Cambiar las reglas del despido: más protección frente a los abusos
La reforma del despido es otro de los grandes caballos de batalla. Los sindicatos denuncian que la actual legislación facilita los despidos baratos y prácticamente impunes en muchos sectores. Reclaman una revisión de la normativa para que el despido injustificado conlleve una verdadera penalización para las empresas. A su juicio, garantizar la estabilidad en el empleo no solo es justo, sino también beneficioso para una economía que necesita trabajadores con seguridad y capacidad de consumo.
Es una petición que los sindicatos de clase llevan años reclamando, que el despido sea, "el último recurso que tienen las empresas frente a un conflicto laboral con las personas trabajadoras". Díaz destacaba que creen que es necesario aceptar las "recomendaciones de la Carta Social Europea con respecto al régimen del despido, puesto que tiene que ser resarcitorio. Queremos recuperar los acuerdos de tramitación, el despido tiene que ser la última herramienta que utiliza la empresa, para eso tiene que tiene que haber un cambio normativo y es lo que estamos pidiendo".
Además, Eva Calleja apuntaba que otro reto que buscan los sindicatos es "recuperar la indemnización por el despido improcedente", porque España está "incumpliendo" esa Carta Social Europea y "necesitamos que el importe del despido sea adecuado". Mantiene que la norma debe dar ese paso, porque "sería una medida para estabilizar el empleo y que hubiese menos rotación, que el importe sea el adecuado y el ajustado, así como recuperar los salarios de tramitación y reducir el tiempo de los periodos de prueba".
Juventud, igualdad y transición justa: otros frentes abiertos
Además de los grandes ejes ya mencionados, los sindicatos han lanzado otras reivindicaciones específicas. En cuanto a empleo juvenil reclaman contratos estables, programas de formación continua y el fin de "la alta precariedad que sufren los jóvenes". Sobre igualdad de género subrayan que la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste y es necesario reforzar las políticas de conciliación y corresponsabilidad. En cuanto a la transición ecológica y digital apuestan por una transición justa, que garantice que los cambios productivos no dejen a nadie atrás, mediante formación y protección social.
El 1 de Mayo en la provincia
En Alicante, la marcha partirá en torno a las 11:30 horas, desde las escalinatas del IES Jorge Juan. En Elche, comenzará a las 11 horas y partirá de la Plaza Barcelona. En Elda, la manifestación partirá a las 11 horas desde el IES Poeta Paco Mollá. En Alcoy, la marcha comenzará a las 11 horas desde el patio sindical de la Alameda Camilo Sesto.
Además de las manifestaciones, no falta la tradicional diana por las calles de Crevillent donde trabajadores y representantes sindicales madrugan a las 5 de la mañana y, primero se reúnen en la sede de CCOO de la calle Rei Jaume I con el chocolate con toña y "herbetes", y después "despiertan" a la población entonando el 'Obrero levanta'.