Elche

Elche se conjura contra el decreto del Tajo-Segura, afectaría a 15.000 regantes desde 2027

Alrededor de cuarenta representantes de comunidades de regantes, administraciones y agricultores muestran unidad en Elche contra un decreto que califican como la mayor amenaza al agua del trasvase

  • Integrantes de la Mesa Local del Agua -
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ELCHE. Una "herramienta de unidad" para dar una respuesta "técnica", pero mostrando firmeza y unidad. Así describía este miércoles el alcalde Pablo Ruz la Mesa Local del Agua, que se ha constituido y celebrado su primera reunión, después del jarro de agua fría del anuncio del Ministerio para la Transición Ecológica por el cual el umbral de reservas de los embalses de cabecera pasará de 1.300 hm3 a 1.600 hm3, lo que significa que, en un período de abundancia hídrica como el actual, se reduce el volumen trasvasable de 60 a 24 hm3 al mes. En una situación de sequía (nivel 3), el trasvase se reduciría de los 12,5 hm3 actuales a sólo 1,5 hm3. Una situación que afectaría a unos 15.000 regantes en Elche que utilizan agua del trasvase Tajo-Segura y que se interpreta como una estocada mortal al sector primario local. 

Según se dice, parece que el Ministerio aprobaría este decreto este mismo jueves, para que entre en vigor a partir de 2027. Tras la primera reunión mantenida, con unos cuarenta asistentes, el regidor explica que ante esta situación "compleja", anotando que Elche no tiene "derechos históricos" como Orihuela, que tienen garantizada agua del Segura, el primer paso será pedir a la Comisión Permanente de la Mesa cómo enfocar el mensaje al Gobierno central. Se remitirá una misiva mostrando la posición unánime desde Elche para que las reglas no se alteren. Y a partir del jueves, o cuando se apruebe definitivamente el decreto, se estudiará cómo actuar, aunque presumiblemente será la vía judicial. El año pasado, al poco de entrae al Ejecutivo local PP y Vox, se formalizó un contencioso-administrativo por un nuevo amago de recorte al trasvase. 

Unidad en torno a criterios técnicos

Ahora, también con unanimidad en el pleno municipal sobre la cuestión, los representantes de la Mesa, o la mayoría, empezando por el regidor o la edil Aurora Rodil, hablan de una respuesta técnica, midiendo las palabras, algo a lo que también aluden desde el PSOE. El portavoz Héctor Díez pide evitar "alarmismos", al tiempo que apunta que “para alcanzar los objetivos es necesario aparcar luchas partidistas y estar todos unidos porque es importante mantener las actuales reglas de explotación y seguir desarrollándonos como municipio y como provincia”. El edil esgrime que planteaba en la mesa que esta fuera un foro "de debate y de reivindicación técnica, donde se puedan ver informes técnicos y donde prime el sentido común".

  • Constitución de la Mesa Local del Agua - 

Movilizaciones y críticas de "sectarismo" en época de "abundancia"

No obstante, eso sí, entre los regantes se ve este decreto con especial preocupación, asegurando que es la situación "más grave" que se ha vivido nunca porque de aplicarse sí supondría un duro golpe para la agricultura en Elche, Murcia o Almería. Algunos hablan de "sectarismo e incompetencia", como decía Ángel Urbina, de la Junta Central Usuarios del Vinalopó y la SAT San Enrique; o que están listos para "presionar y enfrentanos al Ministerio", decía Lucas Giménez, del Sindicato Central Regantes del Acuerdo Tajo Segura. Este último explica sobre la situación que "no hay ninguna solución alternativa, y eso que en España hay 42.000 millones de metros cúbicos de agua almacenados. Si el problema del Cambio Climático es que nos van a robar 100 hectómetros cúbicos... es una ridiculez".

"Lo empezaremos a pasar mal"

Entre los regantes vuelve a cundir la preocupación, porque creen que "lo empezaremos a pasar mal", y algunos como Roque Bru, de la comunidad de Riegos de Levante, margen izquierda, advierten que "peligran millones de árboles", a lo que añade que va a haber que hacer pedagogía. "Veníamos avisando de que esto que iba a pasar y así ha sido". 

No entienden el recorte porque hoy en día hay 1.500 hectómetros cúbicos en los embalses de Entrepeñas y Buendía y más de 9.000 en la cuenca del Tajo, "y nos llegan tan solo 100 hectómetros cúbicos de agua", asegura Urbina. Desde Riegos de Levante, margen derecha, José Andújar recuerda que el trasvase lleva funcionando 46 años, "no tiene sentido que nos recorten el trasvase de un río con un caudal de 8.000 hm3". 

Ruz sostiene que además de un "tremendo hachazo a nuestro desarrollo económico" es más "dramático" el hecho de que se estaría "incluso poniendo en peligro el suministro de agua necesario para el consumo humano, para la vida de nuestros ciudadanos". 

Así pues, nadie quiere oír hablar de agua desalada, porque ni se han llevado a cabo las grandes inversiones prometidas, ni lo ven viable por su carestía. "Hacen falta infraestructuras", apunta Bru, recordando que además no se podría cumplir porque no hay infraestructuras para que ese agua llegara a Elche. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo