AlicantePlaza

con el derribo se pone fin a casi setenta años de su uso hotelero

El capítulo final de la Residencia de Tiempo Libre de Sant Joan d’Alacant

  • La casa O’Gorman, finca que precedió a la Residencia de Tiempo Libre.

ALICANTE. La Generalitat Valenciana anunció en abril de 2020 el derribo de la Residencia de Tiempo Libre de Sant Joan d’Alacant, adjudicándose recientemente a BECSA la demolición, limpieza y vallado del recinto por un importe cercano a los 400.000 euros. Esta pasada semana, con el inicio del derribo, se puso fin a casi setenta años del uso hotelero de esta finca de la Huerta. 

Hasta su adquisición por el Estado, a principios de la década de 1940, para destinarla a residencia de trabajadores, la finca O’Gorman era una de las más interesantes de Sant Joan y poseía un bello jardín. Sabemos que en el siglo XIX residían en ella las hermanas Rafaela y Guillermina O’Gorman. La primera contraería matrimonio con Juan Maisonnave y la segunda con Ramón de Campoamor.

Durante su estancia en Alicante desempeñando el cargo de Gobernador Civil, Campoamor pasó largas temporadas en O’Gorman. Algunas de sus obras, como Nochebuena, incluida en sus Doloras, fueron escritas en el estudio de la torreta de la casa, tal y como recordó en varias ocasiones José Rico de Estasen. Campoamor contrajo matrimonio con su esposa en la antigua ermita de Abril, finca propiedad de Eleuterio Maisonnave.

Según la descripción del arquitecto Santiago Varela para el Catálogo de Edificaciones Protegidas de 1984 (no aprobado), la casa O’Gorman podía datarse a mediados del siglo XIX, aunque no se descartaba la existencia de alguna edificación anterior. Era de planta rectangular con su fachada principal distribuida simétricamente. Todo el conjunto estaba rematado por una torreta con balcón corrido, tipología ésta que se repetía en otras fincas de los alrededores. Aunque ya en los 80 la casa principal, muy modificada, había perdido toda su decoración original, todavía tenía un valor destacable.

Tras la Guerra Civil, el nuevo Estado franquista impulsó desde el Sindicato Vertical la denominada Obra Sindical de Educación y Descanso. Fundada en 1939 a imagen de las organizaciones análogas italianas y alemanas, continuó vigente hasta el año 1977. Esta Obra Sindical es más conocida por su labor folclórica y cultural, ya que impulsó la creación de grupos de coros y danzas, bandas de música o de tambores y cornetas entre otras agrupaciones. Además, también se la recuerda por su tarea de recuperación y difusión de los trajes regionales. Todo, claro está, pasado por el tamiz del franquismo.

La Residencia de Tiempo Libre en los años 70.

Quizás menos conocidas a día de hoy sean sus Residencias para Productores y Productoras. Pese a tener constancia de algunas excursiones de productoras a Alicante en años anteriores, la primera noticia sobre la existencia de una residencia femenina en este pueblo data de julio de 1942. El diario Información del día 18 de dicho mes da cuenta de la inauguración de la temporada en el albergue para mujeres de Sant Joan. Aunque no se cita en qué edificio se halla instalado, suponemos por los textos y fotos de la pinada que sería en O’Gorman.

El día 8 de julio de 1942 había sido inaugurada oficialmente la residencia, organizada por la Hermandad de la Ciudad y el Campo, con la llegada del primer turno de trabajadoras sindicadas. Tenía una capacidad para 45 obreras provenientes de todas partes de España que se sucedían, en origen, en turnos de 10 días a 5 pesetas diarias, de julio a septiembre. En estas residencias, como decía la prensa oficial, “nuestras obreras, instaladas en lugares de sana geografía y bien alimentadas (…) atienden a su belleza y salud física practicando diariamente la gimnasia rítmica y el deporte del mar; ambientadas en un clima de cristiana hermandad y falangista camaradería, perfeccionan la educación de su espíritu iniciándose en los problemas fundamentalmente de índole religiosa, política y social”. Todo parece indicar que de 1942 a 1946 las trabajadoras afiliadas al Sindicato pasaban sus vacaciones en la finca O’Gorman, aunque, repetimos, nada se dice del nombre de la finca en cuestión.

En origen, la Residencia de Productoras Eduardo Alted, puesto que este era su nombre oficial, fue alquilada a sus propietarios. Sabemos, gracias al periodista Alfredo Aracil, que este régimen de alquiler duró desde 1946 hasta 1948. El 6 de abril de este último año, debido a su éxito a nivel nacional, Educación y Descanso adquirió por 200.000 pesetas la finca O’Gorman. La Obra Sindical preparaba la ampliación de la residencia para llegar a las 60 plazas y se estudiaba dotarla de agua corriente, ya que hasta ese momento se abastecía de los pozos de la finca.

La Residencia Eduardo Alted continuaba a pleno rendimiento en la década de 1950. En Información, el periodista Vidal Masanet nos contaba en 1957 que “por quince pesetas diarias, una habitación confortable, desayuno, almuerzo y cena (…). Si le gusta el primer plato, con derecho a repetir. Tranquilidad, sol y aire”. Es en ese mismo año cuando la Residencia de Sant Joan deja de ser una residencia femenina y pasa a acoger familias. En esta fecha, además, dejamos de tener noticias de la Residencia de Productores Arturo Estañ de Santa Faz, por lo que creemos que, debido a la cercanía de ambas residencias y al cambio de tipología de la residencia santjoanera, el albergue sindical de esta pedanía, instalado en otro caserón, debió de cerrar sus puertas, aunque otras informaciones nos hablan de su gestión a partir de ese momento por parte de la Sección Femenina de Falange.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo