ELCHE. La parálisis del caso de Nuevos Riegos El Progreso, ahora en manos de Cultura y Consistorio, a quien no gusta la solución propuesta con el mantenimiento de la fachada en su ubicación actual, llegó tras una suspensión in extremis de Cultura. Y con una sentencia posterior en la que se advertía, como había hecho previamente la Generalitat, que las obras no habían contado con la previa excavación arqueológica. Ahora vuelve a darse una situación similar... en la calle trasera, Empedrat, precisamente donde está la otra fachada neoárabe de El Progreso, que sí estaba protegida. En el número 15 de la calle hay un solar cuyas obras están ahora en una situación idéntica.
En retrospectiva, el asunto viene desde finales de 2020. Como contó este diario entonces, la mercantil Promodiez-2020 había solicitado licencia de demolición para construir un edificio de cuatro plantas en el mencionado solar, con cuatro viviendas y local comercial. Procedían catas previas, como confirmaron desde Urbanismo entonces al ser cuestionados por la situación, máxime con la sentencia del TSJ tan solo un mes antes. Parecía un caso similar. Y cuatro años después, hay bastantes puntos en común, pues el arqueólogo municipal advirtió de que no se estaba realizando el seguimiento que había pedido, la propiedad alegó, con el trámite de audiencia otorgado por el Consistorio, y finalmente el caso se ha derivado a la Generalitat para que decida cómo proceder.
El arqueólogo pide ampliar las catas por posibles restos de valor
Según la documentación a la que ha tenido acceso este diario, los trabajos de cimentación del edificio dieron comienzo conforme al proyecto de obras, pero según el arqueólogo municipal, "se han realizado sin el preceptivo seguimiento arqueológico". En la secuencia de los hechos, la Dirección Territorial de Alicante autorizó un sondeo arqueológico en octubre de 2020 ante la posibilidad de restos, ya que la ubicación está en una de las Áreas de Vigilancia Arqueológica (AVA-2 Raval-Salvador). El 12 de enero de 2022 empieza este y el día 17 dan resultado positivo tras el sondeo que abarca aproximadamente el 25% de la superficie del solar. Al mes siguiente el arqueólogo pide ampliar la prospección por el valor de los restos, que podrían estar en una horquilla temporal de entre época almohade y mitad del siglo XX. Tras su informe, en marzo los servicios territoriales de Cultura instan a excavar todo el solar, con los márgenes de seguridad oportunos, para documentar y recuperar los bienes hallados.
En mayo de ese año se realiza durante unos días esa cata en el solar y según el informe se documentan restos muebles e inmuebles "que nos han permitido averiguar, en la medida de lo posible, la evolución de la ocupación histórica de este espacio concreto extramuros de lo que fue la medina ilicitana, a escasos 70 metros al Sureste de la línea de muralla, al menos desde época almohade hasta la actualidad; si bien es cierto que las características de la actuación desarrollada, sólo nos permiten interpretar las estructuras halladas de manera escueta".