ELCHE. La comisión del calzado de Les Corts ya tiene listo su borrador con las conclusiones acerca del futuro del sector y que se remitirá al parlamento valenciano, así como al Consell y el Gobierno central para el despliegue de sus propuestas. Durante meses, han sido numerosos los participantes, desde la patronal y los sindicatos, hasta miembros del mundo académico, partidos, administraciones o aparadoras. En los ejes se reconoce la falta de innovación en el sector por la abundancia de pymes, así como la necesidad de relevo generacional, planes de formación y digitalización o la erradicación de la economía sumergida en el sector. Para lo cual se propone una unidad de Inspección dirigida al mismo.
En ese sentido, después de la pandemia y ahora con la inflación, se ha convenido en que este tradicional sector manufacturero, exportador pero también con una creciente 'servitización' —muchas firmas son también comercializadoras— necesita una readaptación al nuevo marco económico mundial "que le debe llevar de nuevo a una reinvención basada en la digitalización, los cambios de hábitos de consumo y la industria sostenible". Es decir, un cambio del modelo de negocio. Además, sigue arrastrando problemas enquistados durante décadas, como esa propia falta de inversión en I+D o la economía sumergida.
Dificultad de las pymes por irrumpir en la innovación
Sobre el primero de estos aspectos, indica que con el desarrollo de la industria 4.0 en las pequeñas y medianas empresas del calzado valenciano, incrementaría un 20% el nivel de exportaciones. Un tercio de las firmas valencianas no están presentes en redes sociales, el 52% de las empresas del sector invierten menos de 10.000 euros en marketing y publicidad exterior y la mitad invierten menos de 15.000 euros en I+D+i.
Para revertir la situación se planteó una larga batería de propuestas. Entre ellas realizar en estudio exhaustivo sobre el impacto de la financiación pública en el ámbito de la innovación dentro del sector del calzado, con el objetivo de detectar en las diferentes fases y procesos de la cadena de valor aquellas inversiones en I+D+i que generan un mayor retorno y dirigir los fondos a aquellas que se consideren más prioritarias. Además, fomentar la inversión privada, impulsar una FP dual específica en las zonas de más peso, es decir la comarca del Vinalopó.
También impulsar convenios de colaboración empresarial que imbriquen a pymes y "grandes empresas tractoras", estimular el emprendimiento de en laboratorios de base innovadora, redefinir las ayudas, potenciar los institutos y entidades tecnológicas, así como promover campañas de divulgación del sector con todo lo relacionado con la innovación o impulsar a través de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) líneas de apoyo y contratación de personal especializado en soluciones tecnológicas. También desarrollar hubs específicos de innovación, más políticas públicas y agilizar la puesta en marcha IES Sixto Marco de Elche como del Centro de Referencia Nacional del Calzado. Aún a la espera, aunque con actuaciones concretas como la certificación de trabajadores del sector.