Deportes

FÚTBOL, SOCIEDAD ANÓNIMA / 23

Ajax y las reglas del juego empresarial

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

 

VALENCIA. Conocido como el 'fútbol total' en los años setenta. Un equipo holandés, el Ajax, liderado por Johan Cruyff y Johan Neeskens se convertiría en el modelo a seguir en el mundo del futbol. Un magnífico modelo deportivo basada en jóvenes promesas, respaldado por enormes éxitos deportivos: 3 Copas de Europa, una Supercopa de Europa, 29 títulos de liga,....

Marco van Basten, Denis Bergkamp, Clarence Seedorf, Edgar Davis, Patrick Kluivert, Marc Overmars, los hermanos De Boer, todos nacidos y hechos futbolistas desde la mítica cantera de De Toekomst.

Jugadores de época, algunos de ellos, y grandes jugadores, el resto, con una inversión de coste cero para después ser vendidos por gigantescas sumas de dinero, y vuelta a empezar. Una especie de piedra filosofal en el mundo empresarial deportivo.

Pero las reglas del juego cambiaron drásticamente cuando en 1995 se aprobara la Ley Bosman. El resultado de la misma para clubes como el Ajax puede describirse gráficamente como un auténtico desastre financiero y deportivo para el club de Ámsterdam.

La libertad de los jugadores para fichar por otro club al término del contrato y la eliminación de los 'numerus clausus' que limitaban en Europa la contratación de extranjeros europeos provocó la desaparición paulatina del modelo de negocio basado en jóvenes y baratas promesas.

La aplicación de esta ley a partir de 1995 ha hecho insostenible la compra de jugadores con fichas exageradamente bajas durante la vida contractual con el club holandés.

Tal circunstancia ha provoco un aumento considerable en sueldos y salarios para mantener las jóvenes promesas y evitar episodios escandalosos como la venta al AC Milán de Kluivert, Davids, Reiziger y Bogarde por tan solo 2 millones de euros.

La realidad actual del Ajax es otra bien distinta, derivada de su ansiedad por comprar el éxito deportivo. Esta estrategia le llevó incluso a cotizar en la Bolsa, agrandando, si cabe, aún más, sus desequilibrios financieros.

¿FUSIÓN CON LA LIGA BELGA?

Y es que un país con menos de 20 millones de personas tiene muy complicado mantener una liga de futbol competitiva, la Eredivise, a la altura del resto de las grandes ligas europeas. Algo que sobre todo los patrocinadores y operadores televisivos conocen perfectamente bien.

El futuro del Ajax y del resto de equipos holandeses, muchos de ellos con grandes problemas financieros, pasaría seguramente por la fusión con otra liga. Y la principal candidata debería ser la liga belga.

Derivado de lo anterior puede enmarcarse los problemas estructurales en la generación de ingresos donde la venta de los derechos audiovisuales, a diferencia del resto de ligas, aporta una cantidad miserable a las arcas de los clubes holandeses.

Este contrato con el operador televisivo apenas está valorado en 100 millones de euros anuales.

No depender en exclusiva de la televisión es muy saludable para un club de futbol pero no obtener ingresos suficientes de esta partida es una condena insalvable.

ESTAR EN CHAMPIONS, GARANTÍA DE INGRESOS

De ahí que la participación en la Champions (solo dos plazas disponibles) se haya convertido en el gran anhelo del club ya que esta partida garantiza, de media, unos ingresos cercanos a 22 millones de euros.

El análisis de las principales partidas de ingresos recurrentes del club alemán (abonos, TV y comerciales) describen perfectamente esta problemática haciendo muy evidentes los desequilibrios financieros den Ajax FC.

Los ingresos por la venta de abonos y entradas son el gran motor de la facturación del club. Pese a no tener un campo en propiedad, el Amsterdam Arena, con capacidad para 52.000 asientos, y suponer un alto coste anual su renting en exclusividad cercano a 10 millones de euros.

Los 48.000 aficionados que asisten de media a cada encuentro suponen unas cifras cercanas a los 30 millones de euros o el 43% de los ingresos totales.

Su principal sponsor para la camiseta, emblema del club, es la compañía de seguros Aegon. Un contrato a 7 años valorado en 12 millones de euros anuales. El resto de ingresos comerciales pueden considerar modestos para un club de la talla del tricampeon europeo.

En el lado del gasto, los sueldos y salarios pagados han mostrado una tendencia creciente durante la última década al objeto de mantener una plantilla competitiva. Esto se refleja en la cuenta de resultados donde esta partida supera el estándar marcado por UEFA (70% de los ingresos totales) y por la propia federación holandesa, mucho más restrictivo (60%).

Finalmente, pese a mantener una deuda con proveedores cercana a los 60 millones de euros, la deuda financiera del club es irrelevante lo que hace que la carga financiera tenga un impacto mínimo en las cuentas del club.

_________FÚTBOL, SOCIEDAD ANÓNIMA______________________

Capítulo I: Manchester United: el poder de la marca

Capítulo II: Real Madrid: el glamour de los buenos negocios

Capítulo III: Arsenal: la filosofía 'value'

Capítulo IV: Bayern de Munich: Atracción por la 'máquina bávara'

Capítulo V: AC Milan, la maravillosa paradoja

Capítulo VI: Manchester City, adiós al statu quo

Capítulo VII: Juventus, más fuerte que el fútbol

Capítulo VIII: FC Barcelona, ¿Se puede comprar el éxito financiero?

Capítulo IX: Chelsea, el precio del sentimiento deportivo

Capítulo X: Inter de Milán, entre el cielo y el infierno

Capítulo XI: Liverpool, en busca del esplendor perdido

Capítulo XII: Borussia Dortmund, el poder de las masas

Capítulo XIII: Stoke City, Bet365 desafía al Valencia CF

Capítulo XIV: Oporto, 'trading' en estado puro

Capítulo XV: Olympique de Lyon: Rara avis

Capítulo XVI: PSV: Una naranja no tan mecánica

Capítulo XVII: Nápoles, un club de película

Capítulo XIX: Tottenham Hotspur, innovación en el fútbol

Capítulo XX: Lille, provincia futbolística

Capítulo XXI: Schalke 04, viviendo al borde del abismo

Capítulo XXII: Lazio, entre el cielo y la tierra

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo