Cultura

Pep Rubio: "Ni políticos ni empresarios se preocupan por dar a conocer la historia de Alicante"

  • Pep Rubio publica el libro 'El ojo de Alicante'

ALICANTE. Disculpen si esta entrevista va desembocando hacia la irreverencia. Es lo que pasa cuando te toca entrevistar a un amigo con el que has compartido tantas conspiraciones y cafés. Poca gente se atreve a pisar el charco de hablar sobre Alicante, y menos a hacerlo con una narrativa novelada. Hablamos con Pep Rubio sobre su libro El ojo de Alicante, una novela trepidante. Un thriller lleno de tensión que abrirá más microgrietas en la fuente de Luceros que las mascletaes en la fiesta de Fogueres; normal que su novela haya sido un bombazo. El 6 de abril firmará ejemplares en la Feria del libro de Alicante. 

— El ojo de Alicante… ¿El libro sobre Enrique Ortiz? Porque dicen que es el ojo que todo lo ve en esta ciudad… 

— En Alicante hay muchos ojos que todo lo ven, y creo que además de Enrique hay alguno más por allí, a los que de verdad lo ven todo nosotros no los vemos, a Ortiz se le ve venir. De hecho el libro va de eso, lugares de la ciudad y de la Universidad pero que detrás han guardado un significado, una simbología y motivación que no está en internet. Es más, una de las críticas que he recibido es que lo que cuento en el libro no está en internet, y es que no se encuentra en la red porque todo es fruto de hablar con vecinos ilustres de la ciudad y con libros sobre su historia.

— ¿Cómo te has documentado para la novela? 

— Con mis propias vivencias, unas que no están al alcance de cualquiera, y no lo digo para darme el pisto. Aquí somos muy adeptos del ocultismo y de los servicios secretos, me refiero al CNI y a la masonería. Dos personajes de la obra están inspirados en figuras que conozco, otra protagonista es inventada porque la necesitaba para la obra. Está todo repleto de muestras identitarias de nuestra ciudad, cuando uno lee el libro pasea por nuestras calles de otra forma. 

— En qué personajes reales se ha inspirado? 

— Todos están basados en personas que conozco y conocí en esa época. He plasmado la personalidad de gente con la que coincidí en un momento determinado, hasta el malo es más o menos reconocible con personas ilustres. Dos de los personajes están inspirados en dos profesores de sociología y la tercera pata es una inspectora que la trasladan de Madrid a Alicante, se siente relegada, apartada de los asuntos importantes que pasan en el pequeño Madrid del poder, pero con el desarrollo de la obra se va enamorando de la ciudad, descubre que se está mejor que en la capital. 

— Dante Alighieri aprovecha el infierno de su Divina Comedia para cobrarse viejas deudas con algunos de sus contemporáneos, ¿usted ha hecho lo propio con el personaje en el que se inspira para crear el perfil del villano de su obra?

— Es una persona de la que ahora hay muchas así, es un tipo de personalidad oportunista, que siente que el mundo no se ha portado bien, que necesita más reconocimiento del que tiene. Me daba rabia de cómo se aprovechaba del trabajo de otras personas. 

— ¿La gente sabrá quien es? 

— No creo, ahora hay muchas personas así, antes eran más rara habis, ahora desgraciadamente pasan más desapercibidos perfiles rara avis. Los tiempos es que han cambiado, de hecho he tenido que autocensurarme, he tenido que cambiar cosas que no se habrían publicado por ser quizá consideradas políticamente incorrectas.   

— ¿Nos gustará más Alicante tras leer el libro? 

Por — upuesto. Cuando era pequeño no veía nada de atractivo en esta ciudad, no conocía la historia, no sentía que tuviéramos nada distintivo. Tras sumergirme en la historia, consultar diferentes libros de referencia, me enamore de donde vivo y de mi ciudad, no tenemos nada que envidiar a las grandes ciudades.  

(A Rubio se le mete algo en el ojo y tengo que parar la grabación de la entrevista, cosas de El ojo de Alicante) 

Con todo eso, con todo lo que recopiló, y lo que me enseñan los divulgadores, lo aplico en diferentes ginkanas que hacía cuando estaba en los Scout de Alicante. No hay temas que difieran o sean distintos con la historia de Alicante. El libro está gustando mucho, es muy ágil.  

— Cuando entrevisté a Alfredo Campello, me dijo que empezó a interesarse por la historia de la ciudad cuando leía libros de historia de Alicante en casa de sus abuelos, me da un poco la sensación de que parece que sólo la gente mayor se ha interesado por la memoria histórica alicantina, ¿no? 

— Alfredo, gran tipo. Nos ha descubierto muchos barrios de la ciudad, me hubiese gustado conocerlo antes de escribir el libro. Su visión ha ampliado mi perspectiva de la ciudad. Y sí, los abuelos han hecho mucho, en mi caso, mi abuelo Manolo y mi abuela Fina. Después también la CAM en su momento también editó muchos libros históricos de la ciudad. Miguel Valor padre también se preocupó mucho, junto a Pedro Romero. Ya no existen esos políticos y empresarios que se preocupan de que conozcamos la historia de Alicante. 

— En la portada aparecen dos columnas, y me has dicho que son masónicas, me han recordado a las que hay enfrente del Casino, ¿tienen relación con la masonería? 

— No, esas columnas son modernistas, no son masónicas. Aunque seguramente hubiese reuniones masónicas en el casino.  

— Un día un masón me contó que cuando estaban haciendo una tenida, apareció una profana, y se pensaba que con los mandiles puestos estaban haciendo una demostración de la Thermomix.  

— (Risas) Hay otra anécdota. Cuando los masones van a las tenidas van con traje negro, y cuando unos salieron, se encontraron por la calle a unos chicos y les dijeron que, yendo en traje, lo más seguro es que serían de la mafia o de un grupo de música. Hay muchos prejuicios hacia la masonería, muchos relacionados con Franco y el franquismo, que los cuento en el libro. Para entrar en la masonería debes ser un hombre decente. Es más, muchos se incorporan a ella para ganar prestigio y dignidad.   

— ¿Va a haber una segunda parte? 

— Sí, va a haber una segunda parte protagonizada por un periodista de Alicante Plaza que es perseguido por toda la gente sobre la que escribe artículos y se termina refugiando en El Ventorro (Risas). 

— ¿Con Mazón?

— No me des ideas… Estoy preparando una segunda parte. 

— ¿Pero va sobre eso? 

— Tú espérate que haga una tercera. La próxima está ambientada en Formentera. Investigo a nivel histórico. Lo hilo con una investigación muy interesante. He metido el punto de ficción en el punto exacto para generar espectáculo.  

— ¿La tercera parte va a estar ambientada en Marbella? El ojo de Marbella, y el protagonista es Jesús Gil, por la broma que he gastado antes sobre Enrique Ortiz. 

— Está vivo, no se si lo sabes. Vive oculto en Tabarca;, es todo un complot. Walt Disney, igual. Esto de las conspiraciones históricas es muy interesante. Al final, hemos asumido los relatos oficiales y no hemos investigado más allá, De eso hablo en la segunda parte.  

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

La Fundación Alhambra Guitarras de Muro reconoce la trayectoria de Radio Clásica RNE con su III Premio Internacional
El refugio de Benalúa Sur en Alicante estrena el mural 'Aires de paz' de Jiao Parra