Cultura

Mayte Magdalena da voz a las mujeres corrientes del siglo pasado en su primera novela: 'Zapatos de lluvia'

El 29 de abril presentará su primera publicación en la Casa del Libro de Alicante

  • Mayte Magdalena

ALICANTE. María Teresa Magdalena Herrero (Madrid, 1961), Mayte Magdalena para sus lectores, es diplomada en Pedagogía e Historia del Arte y lleva casi cuatro décadas dedicada a la docencia, que es una de sus grandes pasiones, ejerciendo como maestra de primaria. Ahora se ha lanzado al mundo literario con su primer libro, Zapatos de lluvia, que publica con el sello NdeNovela, de la Editorial Planeta. El relato de una mujer valiente que se adentra en el duro Madrid del siglo XX, donde debe luchar contra viento y marea para sobrevivir. Una historia de superación y coraje que pone voz a millones de mujeres olvidadas cuyas vidas han conformado el devenir de este país.

Es su primera obra literaria y ha conseguido captar la atención de un sello de enjundia. “Es un sueño hecho realidad”, confiesa la escritora, para quien no ha habido travesía en el desierto. Es su primer proyecto, el cual estuvo durante un tiempo autopublicado, pero pronto captó la atención de esta editorial, hasta el punto de ver la luz el pasado 12 de febrero y comenzar ahora una gira de presentación que le llevará el 29 de abril hasta la Casa del Libro de Alicante. “Llegó a Planeta, les gustó y me llamaron para para formar parte de NdeNovela”, resume. Coser y cantar.

Mayte Magdalena ha escrito desde que era pequeña, pero nunca para el exterior. Siempre lo hacía para ella misma, “porque lo necesitaba”, afirma rotunda sobre sus inicios en la escritura, y recuerda que nunca se planteó hacerlo público. Sin embargo, una mala situación personal, unida al consejo de un buen amigo, generó el caldo de cultivo que le abrió a un nuevo escenario. “Me animó a que escribiera lo que yo todavía no consideraba que era un libro, pero después mi pareja me autopublicó y, a partir de ahí, con el feedback de la gente, entendí que gustaba la historia y surgió la novela”, relata. “Todavía me estoy dando pellizcos; casi no me lo creo”.

El azar y la libertad

La fórmula del éxito quizá tenga mucho que ver con el azar, pero también con la libertad. Ella no escribía para nadie, sino para ella. Una historia biográfica, con mucho de ficción, pero con mucha realidad también, prestando atención a una impertérrita mujer de su familia, que es su abuela. “Escribiendo sobre ella se fue gestando una historia que tiene rasgos históricos porque su vida empieza a 1911”, recuerda. Entonces, comenzó a preparase. “Hablé con ancianos y leí mucho para ir documentándome en esta historia que empezó siendo sobre mi abuela y que terminó definiendo a infinitas mujeres de España”. Fue, según afirma, “como una especie de catarsis que necesitaba”.

El género literario de la novela histórica fue, por tanto, sobrevenido. “El género me decidió a mí, por decirlo de alguna manera”, apunta. Pretendía contar una historia muy concreta que tiene una fecha, una época y, casi por obligación, devino en un asunto histórico. Una novela que tiene mucho de biográfico, porque empezó a escribir sobre mi abuela, “precisamente por el desconocimiento que tenía de su historia”, explica. “Ella fue siempre una persona bastante lejana, bastante seria, seca y poco cariñosa para ser una abuela como la que podemos tener en mente cualquiera”, recuerda sobre su infancia y juventud.

  • Mayte Magdalena

Cualquier abuela o bisabuela

Paola es la protagonista de esta historia y no es una mujer noble, ni de alta cuna o de larga dinastía. Es una es una mujer normal, de andar por casa, con la que se puede sentir identificada cualquier otra mujer de este país, incluso muchos hombres. “Ahí está lo bueno de esta novela”, apunta la autora. “Paola podría haber sido cualquier abuela o bisabuela”, sentencia. “La gente mayor se siente identificada con cosas que ha escuchado y otras personas se sienten identificadas con lo que les ha pasado a sus abuelas; hay recuerdos que subyacen cuando vas pasando las hojas de la vida de Paola”, describe Mayte Magdalena.

El amor es un tema central que atra­viesa cada página de Zapatos de lluvia. Paola inicia su vida rodeada del cariño de su familia, pero cuando la pobreza la obliga a separarse de ellos y mudarse a Madrid, su realidad cambia drásticamente. Allí se enfrenta a un entorno frío y hostil donde descubre la dureza del maltrato, la envidia, el resentimiento y la ausencia de afecto. Cuando eres joven, juzgas, y yo la juzgaba pensando que de abuelita no tenía nada”, destaca. Excepto las rosquillas el día de su santo, Mayte Magdalena no recuerda nada especialmente agradable o cariñoso, pero es que la vida curte. “Te haces mayor y, entonces, lo que te han contado, lo empiezas a poner en un contexto histórico y ya no tiene tanta gracia”, describe. "Ojo, lo que vivió esa mujer y ojo a cómo lo vivió”, apunta sobre el personaje que inspiró el punto de partida, el nudo y el desenlace de esta historia.

La familia escogida y un romance

“Ahora hablamos mucho de enfermedades mentales y me parece fenomenal que se traten estos temas, pero estas mujeres no tenían ayuda de ningún tipo”, destaca la escritora sobre la persona que inspira la figura de Paola, quien llega a Madrid sola, siendo una cría, para enfrentarse a una ciudad que se la come. “Cómo se supera todo eso y cómo se sigue adelante, para que luego haya una guerra, algo que también hay que superar” sentencia. La amistad es un senti­miento vital, por tanto, en esta trama. Una fuente de apoyo y comprensión que le da fuer­zas a Paola para seguir adelante. Un soporte. Un contraste que refleja la complejidad de las emociones humanas y cómo no siempre son recíprocas.

La amistad, el valor de una familia escogida y la pasión de un romance auténtico. La diferencia de clases. La guerra civil española, en una lucha por la supervivencia. Un contexto en el que el núcleo central es biográfico, pero donde también hay muchos más relatos, “con todo lo que he escuchado y leído, con todo lo que me he documentado, cuando he ido gestando un personaje de ficción”, describe la autora. Lo que no va a contestar nunca es el porqué del título. “Hay que leerse el libro hasta llegar casi al final para saberlo; es un momento muy potente y muy tierno como para romperlo”, sentencia.

 

 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

À Punt revoluciona su parrilla tras las cancelaciones: Ximo Rovira vuelve a la tarde junto a Álex Blanquer
Vanesa Martín, Vicente Amigo y Brothers in Band, nuevas confirmaciones del festival Noches Mágicas