Cultura

Más allá de los planos: redescubriendo a Miguel López, maestro de la arquitectura alicantina

El Colegio de Arquitectos rescata la huella moderna del arquitecto y dona su archivo al AHPA

Maribel Requena y Justo Oliva contemplando la exposición

Los tres comisarios de la exposición

Firma de la cesión del archivo

Miguel López, nieto de Miguel López, en el extremo derecho de la imagen

ALICANTE. El Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) ha inaugurado una exposición que rinde homenaje a la figura de Miguel López González, uno de los arquitectos más influyentes en la configuración urbana de Alicante y la provincia durante el siglo XX. Bajo el título Miguel López González, 1907–1976: Más allá de los archivos, la muestra no solo busca recuperar su obra arquitectónica a través de material gráfico inédito, sino que también marca un hito institucional: la cesión oficial de su archivo profesional al Archivo Histórico Provincial de Alicante (AHPA).

Este acto, de gran relevancia cultural y patrimonial, culmina un proceso iniciado en 1986, cuando la viuda del arquitecto donó su archivo al CTAA. Casi cuatro décadas después, este valioso fondo documental pasará a formar parte del acervo público, a disposición de investigadores, estudiantes y de toda la ciudadanía.

Figura clave en la modernidad alicantina

Aunque nacido en Valencia, Miguel López desarrolló la mayor parte de su carrera en Alicante, ciudad a la que estuvo profundamente vinculado y donde dejó una impronta difícil de ignorar. Arquitecto de una sensibilidad moderna, supo adaptar las corrientes internacionales a la realidad local, dando lugar a proyectos que hoy forman parte del imaginario colectivo alicantino: el Hotel Gran Sol, Harinas Bufort, la Clínica del Perpetuo Socorro o su intervención en la Explanada de España, entre otros, donde llevó a cabo la pavimentación y el icónico auditorio de La Concha.

“Miguel López aportó una modernidad revolucionaria. Es una figura necesaria para entender la introducción de la cultura moderna en nuestra ciudad”, afirmaba Emilio Vicedo, presidente del CTAA, durante la presentación a los medios de esta exposición y esta cesión, donde se ha recordado la importancia de la figura de este arquitecto en la evolución urbana de la ciudad.

  • Miguel López (izquierda), nieto de Miguel López, junto a los comisarios

La cesión: una alianza por la memoria

El acto de cesión del archivo a la Conselleria de Cultura, y más concretamente al Archivo Histórico Provincial de Alicante, representa más que un trámite institucional. Se trata de un paso en la conservación de la memoria arquitectónica de Alicante. Pilar Tébar, secretaria autonómica de Cultura, lo definió como “un gesto de generosidad”, en consonancia con el objetivo de construir “un banco de memoria” donde confluyan los legados de los grandes arquitectos de la ciudad, como ya ocurre con Juan Guardiola, García Solera, Miguel Muñoz y, ahora también, Miguel López.

Por su parte, María Olmo, directora del AHPA, ha destacado la estrecha colaboración entre su institución y el CTAA, que ha permitido que esta documentación, hasta ahora de custodia privada, pueda ser consultada por el público general. “Es fundamental que esta documentación esté accesible para todo el mundo y sirva a la investigación de la arquitectura alicantina”, ha afirmado.

Además, ha subrayado que esta cesión completa un ciclo iniciado en 2012 cuando, debido a problemas de espacio en el CTAA, el Archivo Histórico acogió en comodato una gran parte de su archivo histórico, incluyendo el fondo de Miguel López. Este comodato, que se extendió durante más de una década, ha sido la antesala de la cesión definitiva.

Una exposición fruto de cuatro décadas de investigación

La muestra, comisariada por Justo Oliva Meyer, Andrés Martínez Medina y Mercedes Carbonell Segarra, supone un avance respecto a iniciativas anteriores, como el libro publicado por el CTAA en 1987 o la exposición celebrada en 2008 junto al Ayuntamiento de Alicante. En esta ocasión, los comisarios han optado por ofrecer una visión sistemática de la obra construida del arquitecto, seleccionando 26 proyectos representativos, todos edificados, algunos ya desaparecidos, pero todos documentados con planos técnicos, bocetos originales y fotografías históricas y actuales.

Justo Oliva, uno de los comisarios y figura clave en la catalogación del archivo desde sus inicios, ha explicado que esta exposición se ha desarrollado en menos de cinco meses, pero se apoya en casi 40 años de investigaciones sobre la arquitectura moderna alicantina. “Por primera vez hemos abordado una catalogación global de la obra de Miguel López; creemos que esta es una visión completa y consistente del arquitecto”, describía.

El criterio ha sido dividir la producción del arquitecto en cuatro periodos históricos, desde sus inicios racionalistas previos a la Guerra Civil, pasando por la etapa autárquica de la posguerra, hasta llegar a la transición hacia la modernidad y el asentamiento definitivo de la arquitectura moderna en los años sesenta.

  • Firma de la cesión del archivo

La riqueza documental de un archivo único

El archivo cedido es un fondo profesional que, como explicaron los comisarios, difiere de los expedientes administrativos convencionales. Incluye material de altísimo valor gráfico y técnico: desde planos originales en papel vegetal, bocetos a mano alzada y perspectivas artísticas, hasta presupuestos, memorias, fotografías de obras recién acabadas y correspondencia personal.

A diferencia de los archivos municipales, donde suelen conservarse copias, aquí se encuentran los documentos originales del arquitecto, lo que aporta un valor documental y artístico incalculable. Muchos de estos materiales, inéditos hasta ahora, permiten reconstruir el proceso creativo de cada obra, mostrando alternativas descartadas, ensayos gráficos y detalles constructivos que no figuran en las versiones finales. “Hay documentos que solo se pueden encontrar en este archivo. Algunos planos tienen una calidad gráfica excepcional. Son verdaderas obras de arte”, afirma Justo Oliva.

Una exposición con vocación itinerante

Maribel Requena, vocal de Cultura del CTAA, anunció que la exposición tendrá carácter itinerante y recorrerá diversas localidades de la provincia, cumpliendo así con uno de los objetivos clave del colegio: la difusión y preservación del patrimonio arquitectónico. También destacó la labor de los comisarios, cuyo conocimiento profundo del archivo y del contexto histórico ha sido determinante para la calidad de la muestra.

Además, esta iniciativa se inscribe en un proyecto más amplio que busca investigar y divulgar la obra de otros arquitectos clave en la transformación de la provincia: José Guardiola, Marceliano Coquillat y Llofriu o Timoteo Briet Montaud. Según explica Requena, estos nombres, junto a Miguel López, representan una generación comprometida con el equilibrio entre tradición y vanguardia, que marcó el rumbo de las ciudades alicantinas desde perspectivas culturales y territoriales.

  • Miguel López, nieto de Miguel López, en el extremo derecho de la imagen

El valor de la colaboración institucional

Este proyecto, que culmina ahora con la exposición, que continuará su marcha de forma itinerante, ha sido posible gracias a la colaboración entre el CTAA, la Conselleria de Cultura y el Archivo Histórico Provincial. De esta forma, tal y como subrayaba María Olmo, se pone de manifiesto que este modelo de trabajo conjunto demuestra eficacia en la preservación del patrimonio. 

“La labor de Justo Oliva como mediador en la donación de los principales archivos arquitectónicos de la provincia ha sido fundamental y, además, ha sido clave para integrar a estudiantes de arquitectura en el proceso de descripción de estos fondos”, destacaba Olmo, al tiempo a apuntaba a seguir en la misma dirección, aunando voluntad institucional, compromiso profesional e implicación educativa en otros contextos patrimoniales.

La exposición Miguel López González, 1907–1976: Más allá de los archivos se conforma como un recorrido por la obra de un arquitecto excepcional, pero también es un ejercicio de memoria, investigación y generosidad institucional. Gracias a la cesión de su archivo al AHPA, su legado se preserva y se pone al alcance del público, enriqueciendo el conocimiento sobre la arquitectura moderna en Alicante. Un homenaje a un arquitecto que ayudó a trazar el perfil moderno de la ciudad y un punto de partida para nuevas miradas y estudios.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo