VALÈNCIA. El Institut Valencià de Cultura completa el puzzle de su organigrama: la Comisión de evaluación ha propuesto el nombramiento de Beatriz Traver Badenes y Luis Gosálbez Payá como directores adjuntos de Música y Cultura Popular Valenciana y Audiovisuales y Cinematografía, respectivamente.
El jurado concluyó este miércoles las entrevistas personales, última fase del proceso de selección, al que habían accedido tres aspirantes a la dirección adjunta de Audiovisuales y Cinematografía y cinco candidatos a la dirección de Música y Cultura Popular Valenciana. Estas ocho personas fueron la primera criba de una lista de 26 aspirantes entre las dos plazas ofertadas. Ahora, la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo propondrá los nombramientos al Consell para su aprobación, tras recibir esta propuesta de la Comisión de evaluación de candidaturas.
El nombramiento más llamativo, obviamente, es el de Luis Gosálbez como responsable de Audiovisuales, por varios motivos. Primero, porque la relación directa de parentesco que guarda con el portavoz de Vox en el Ayuntamiento de València, su hermano José Gosálbez. Segundo, porque este diario tiene constancia de que se había presentado en anteriores procesos y su perfil había sido descartado. Tercero, porque gran parte de carrera profesional la ha pasado como gerente de PAV (Productors Audiovisuals Valencians), la asociación de productoras que fue más beligerante con el gobierno del Botànic y la que ha redactado muchas de las tesis asumidas por el nuevo gobierno PP-Vox con el cambio de gobierno.
El nombramiento se daba por hecho desde el sector, aunque llega en un momento de posturas bastante enfrentadas precisamente por los diferentes carismas de las asociaciones de productoras.
Por otra parte, Beatriu Traver ha sido elegida como Directora Adjunta de Música y Cultura Popular. Actualmente presidía la asociación Amics de l’Òpera i de les Arts. Precisamente Traver viene de presidir la asociación Amics de l’Òpera i de les Arts de la Comunitat Valenciana, el mismo puesto que ocupó el director general del IVC, Álvaro López-Jamar, antes de su nombramiento.
Cabe recordar las condiciones del concurso público “abierto”, que en realidad era un formato híbrido entre el concurso público habitual y una elección discrecional. Las candidaturas estaban abiertas, aunque no se requería de un proyecto para desarrollarse sino simplemente una evaluación de méritos y una entrevista. La Comisión de Evaluación, además, estaba compuesta, en su mayoría, por cargos de la Conselleria de Cultura, por lo que los expertos que completaban el jurado no tenían margen de imponer una candidatura alternativa a la que se desease políticamente.
José Luis Pinotti, Rafael Maluenda y Manuel Galduf han sido los miembros del jurado independientes de la administración. Tras una primera fase de comprobación del cumplimiento de los requisitos de participación y de valoración de méritos que suponía un 60 % sobre el total de la puntuación, la lista de aspirantes pasó de 26 a 8; la segunda fase de entrevistas comportaba el 40 % de la puntuación restante.
Según ha defendido la Conselleria de Cultura en una nota remitida “Los criterios de valoración seguidos han sido, entre otros, la solvencia académica, profesional, técnica, científica o artística; la experiencia en el desempeño de puestos de responsabilidad en la gestión pública o privada relacionada con la disciplina correspondiente a la dirección adjunta a la que se optara; la capacidad de liderazgo para planificar, implementar y revisar estrategias, políticas y programas que hagan posible conseguir por parte del IVC su misión y objetivos; la capacidad de comunicación y negociación; la formación en igualdad de género; y el conocimiento de idiomas, en especial de los cooficiales de la Comunitat Valenciana”.
Dirección adjunta de Música y Cultura Popular Valenciana
Beatriz Traver Badenes ha sido propuesta como directora adjunta de Música y Cultura Popular Valenciana. Licenciada en Historia del Arte e Historia y Ciencias de la Música, cuenta con una sólida formación especializada en gestión cultural, que incluye posgrados en organización de eventos musicales, cultura visual y gestión empresarial de la música.
Con una trayectoria profesional amplia y diversa, ha trabajado en la producción y dirección de destacados festivales como el Festival Internacional de Música de Cambra de Godella y el Festival de Música Antigua de Granada, así como en proyectos junto a artistas de renombre como Pablo Heras-Casado o Joan Enric Lluna. Ha colaborado con el Institut Valencià de Cultura y actualmente preside la asociación Amics de l’Òpera i de les Arts. Su perfil combina experiencia en gestión, producción, programación y comunicación en el ámbito musical, con una especial sensibilidad hacia el patrimonio sonoro y la cultura popular.
Dirección adjunta de Audiovisuales y Cinematografía
Luis Gosálbez Payá ha sido propuesto como director adjunto de Audiovisuales y Cinematografía. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con una extensa trayectoria vinculada al sector audiovisual valenciano. Desde el año 2000 ejerce como gerente de la asociación Productors Audiovisuals Valencians (PAV). Asimismo, es presidente de la Federación Empreses Audiovisuals Valencianes Federades (EAVF) y ha sido coordinador de la Asociación Patronal de Empresas de Servicios Audiovisuales Valencianas (AESAV), organizaciones desde las que ha impulsado políticas de fomento, profesionalización e internacionalización del audiovisual en la Comunitat Valenciana.
A lo largo de su carrera ha participado en la elaboración de normativas sectoriales, ha colaborado con instituciones como el IVAC, el IVC y À Punt, y ha gestionado programas de ayudas, formación y promoción exterior. Es además fundador y primer secretario de la Academia Valenciana del Audiovisual (AVAV) y ha formado parte de la organización de los Premios del Audiovisual Valenciano desde su creación