Comunitat Valenciana

Ingenieros industriales piden planes de contingencia para las empresas y un puesto de mando de respaldo ante emergencias

  • Imagen de archivo del polígono de La Estación de Paiporta tras la Dana
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EP). Los ingenieros industriales han hecho hincapié en la necesidad de que las empresas cuenten con un plan de contingencia y un puesto de mando de respaldo para afrontar las situaciones de emergencia como la dana del pasado 29 de octubre, cuando para muchas "o no existía o resultó insuficiente".

De este modo se ha puesto de manifiesto durante unas jornadas técnicas organizadas por el Colegio de Ingenieros Industriales de València que han analizado a través de empresas de suministros básicos que actuaron en primera línea "qué fallo y qué mejorarían de cara a prevenir el caos organizativo" creado tras las inundaciones.

En la mesa debate final, celebrada este lunes, han participado responsables de empresas como Hidraqua, la EMTRE, Global Omnium, Iberdrola, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), Nedgia y Consum, según recoge la entidad en un comunicado.

Al finalizar la mesa, el presidente de la comisión de colegiación, Julio Bel, ha presentado las conclusiones de las jornadas, entre las que destaca la importancia de que todas las empresas dispongan de plan de contingencia y un puesto de mando de respaldo. En este sentido, algunos de los participantes han señalado que urge revisar el análisis de riesgos, procedimientos, recursos, roles y responsables para adaptarlo a este tipo de situaciones.

Contratos de emergencias

Además, y de cara a acometer infraestructuras "clave" que puedan "evitar que se repita una catástrofe similar", han sugerido la posibilidad de mantener los contratos de emergencia, "que han resultado eficaces en la reconstrucción", para realizar con carácter de urgencia planes de inversión en infraestructuras "determinantes" que estaban "previstos desde hace más de 20 años y no se han marcado como prioridad".

"Es necesario reforzar los puestos de mando de los planes de contingencia con perfiles que permitan tomar decisiones acertadas con urgencia, manejar grandes volúmenes de información y plantear soluciones a problemas que nunca antes se habían planteado", ha sostenido Bel.

Sobre el plan de contingencia, ha considerado que este instrumento es "imprescindible" y ha señalado que al frente del mismo ha de estar una persona "con liderazgo, capaz de tomar decisiones arriesgadas, improvisar con acierto y disponer de una preparación y un conocimiento técnico y de gestión". "Tomar soluciones en aquella situación fue lo más similar a una economía de guerra y la figura del ingeniero fue determinante", han resaltado algunos de los ponentes.

Marco regultorio 

Paralelamente, desde las empresas encargadas del suministro de productos de primera necesidad han trasladado la necesidad de contar con un marco regulatorio que defina "claramente" el papel de las empresas esenciales, como las de distribución de productos de primera necesidad, transporte y suministro, entre otras, de una manera "clara y precisa" para que no se produzca un "caos organizativo y una disfunción de autoridades como el que se produjo".

Otra de las cuestiones abordadas es el "fallo" de la comunicación "a todos los niveles", puesto que las empresas --tanto públicas y privadas-- "no estaban preparadas para gestionarla en momentos imprevistos y de alerta". Para ello, han considerado importante disponer de un plan de emergencias, con una "hoja de ruta clara que indique cómo proceder tanto a las empresas como a los ciudadanos".

Asimismo, tal y como han resaltado, la renovación de "activos cruciales" como centros de datos y la necesidad de tener las tecnologías actualizadas, con "los últimos estándares técnicos o normativos", ha sido lo que ha permitido en numerosos casos "salvaguardar la información estratégica".

Al respecto, han indicado que los 'back ups' o copias de seguridad en centros de datos son "una parte fundamental de la estrategia de continuidad de negocio y de su recuperación ante desastres", para evitar que la pérdida de información "comprometa operaciones esenciales".

A lo largo de todas las jornadas, el colegio ha reclamado una participación "más activa" de los ingenieros en la planificación previa y gestión de las emergencias, por su "capacidad para tomar decisiones acertadas en situaciones imprevistas y coordinar planes de actuación similares a una economía de guerra, con ingenio e improvisación, sin tiempo, sin experiencia previa similar, con un elevado volumen de datos" y ante "la necesidad de coordinar grandes equipos de trabajo, muchas veces constituidos de manera improvisada".

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Hábitat amplía el pabellón de decoración e interiorismo con nuevas firmas internacionales
La jueza de la Dana lamenta que la "carencia de un espacio concreto" obliga a las víctimas a "un peregrinaje"