ALICANTE. La reapertura y reseteo de los platós de Ciudad de la Luz, el próximo 1 de julio, se organizará bajo la gestión directa de la Sociedad Proyectos Temáticos (SPTCV): la empresa pública de la Generalitat que tomó las riendas del complejo al 100% a partir de 2004. Esa es, por el momento, la fórmula que se ha considerado como la más indicada para volver a poner en funcionamiento sus instalaciones con el propósito de disponer de flexibilidad para tomar decisiones en función de cuál sea la respuesta del sector audiovisual a la reactivación de los estudios.
A corto y medio plazo, la prioridad será evaluar cuál puede ser el volumen de actividad que acabe registrándose y cuáles son las necesidades que se detecten para adaptarse a la nueva realidad de la industria, después de diez años de paro forzoso, en cumplimiento de la sanción impuesta por la Unión Europea (UE) tras el expediente instruido por infracción de las normas de competencia comunitaria.
Así, en la primera fase de reactivación del complejo, se habría descartado la alternativa de la externalización que pudiese haber procurado la contratación de un operador especializado, como sucedió en el estreno de sus instalaciones, a principios de los años 2000, durante la etapa en la que la captación de rodajes quedó en manos de Producciones Aguamarga (hoy extinguida).
El objetivo es que los platós no queden ligados a un contrato que pueda tener una duración de cinco o diez años porque se considera que esa vinculación restaría capacidad de maniobra para adaptarse al nuevo contexto del mercado audiovisual y al volumen de producciones que se acabe alcanzando, según fuentes consultadas. Así, pese a que la SPTCV no se dedica a hacer cine, se hará cargo de la reactivación del complejo hasta que se tengan resultados contrastados y se evalúe tanto si las instalaciones ya cubren los requisitos necesarios para satisfacer los nuevos requisitos de la industria, como si la demanda del mercado ha alcanzado la madurez adecuada para optar por otra fórmula de explotación que implique la participación de uno o varios operadores especializados, entre otros instrumentos que se han venido barajando (como la concertación de acuerdos puntuales por objetivos), desde que se consiguió recuperar su uso cinematográfico, tras la cancelación anticipada de la sanción de la UE, el pasado mes de marzo.
Lo cierto es que, según anticipó este miércoles el mismo presidente de la Generalitat, Ximo Puig, las perspectivas recogidas en el plan de negocio trazado por la SPTCV alientan el optimismo. Según detalló, se espera que en el margen de los próximos cinco años, el complejo atraiga 222 rodajes que generarán 4.900 puestos de trabajo, 22.000 contrataciones, casi un millón y medio de pernoctaciones y un rédito de 850 millones en inversión productiva en el entorno de la Comunitat.