ALICANTE. Sergio González (Sevilla, 1979), es CEO de Mice and Forum, empresa especializada en el networking entre agencias organizadoras de congresos, eventos y reuniones profesionales -el sector MICE por sus siglas en inglés- y empresas que pretenden desarrollarlos. Ese fue, de hecho, el objetivo del workshop nacional celebrado entre el martes y el miércoles de forma coordinada entre Alicante y Elche, que reunió a representantes de 120 compañías para poner en común oferta y demanda con el fin de explorar posibilidades de organizar encuentros en ambos destinos.
Es la labor que Mice and Forum lleva desempeñando desde 2019, con la organización de otros 27 encuentros previos (una media de cinco al año) en distintas segmentaciones: una cita especializada en el lujo internacional, otra centrada en el segmento asociativo nacional, otra 100% corporativa y una última en la que se combina la presencia de agencias y empresas al 50%, como la que se ha desarrollado en Alicante y Elche. En esta conversación con Plaza, analiza las oportunidades de ambas ciudades y cuáles son las claves que se tienen en cuenta a la hora de seleccionar la sede para la celebración de un congreso.
-¿En qué consiste el evento Mice and Forum y quien participa en él?
-El evento consiste en la invitación y participación de agencias y empresas a nivel nacional en un encuentro de tres días y dos noches en los que tienen reuniones y citas con proveedores nacionales que organizan eventos y servicios del segmento MICE para ampliar la cartera de productos. Y en el caso de las agencias, conocer las novedades que ofrecen los destinos, en este caso las ciudades de Alicante y Elche. Durante el evento se cerraron unas 1.500 reuniones cara a cara, en las que prácticamente hay un 40% de negocio que se va a ejecutar en Alicante y Elche, ya que las agencias invitadas están interesadas en el destino, porque tienen próximamente negocios a realizar en ambas ciudades.
-¿Qué agencias en concreto han participado?
-Un total de 40. Entre las más conocidas figura Mediapro, Ericsson, Generali, OnDeck; empresas del norte, del País Vasco, como Magnetic Events, gente de Baleares como Absolute... Todas ellas tienen ya negocios y participaciones en próximos eventos a realizar en Alicante y Elche.
-¿Por qué se ha apostado por celebrarlo en Alicante y Elche en concreto?
-Nuestra política de realización de eventos -todos los que realizamos cada año, que suelen ser una media de unos cinco- consiste en ir rotando el destino en toda la península, de forma que seleccionamos aquellos destinos que tienen muchísimo interés en promocionar el segmento MICE, como Alicante y Elche, que han hecho el esfuerzo para poder traer todas esas agencias que tienen esa necesidad de conocer servicios y productos que se ofrecen para desarrollar los próximos eventos que tienen previstos en estos destinos.
"Todo destino debe contar con una buena infraestructura hotelera. Tiene que ampliar su capacidad de alojamiento para acoger congresos de mayor tamaño y tener mejores conexiones que otros"
-Con carácter previo, se revisaron las infraestructuras de las que disponen ambas ciudades para acoger congresos y eventos.
-Sí antes de organizar cualquier evento, realizamos una visita de inspección en colaboración con los Convention Bureau, para determinar cuáles son los espacios más apropiados para desarrollar el evento, en función del tipo de cliente que traemos.
-¿Cómo se valoran las infraestructuras actuales existentes en Alicante y Elche?
-Prácticamente, les conferimos un diez. Hemos ido buscando aquellos espacios, destinos y actividades que creemos que son importantes para que después ese cliente traído por esas agencias, pueda disponer del servicio que necesitan para poder ejecutar al 100% los eventos que tienen previstos.
-¿Qué expectativas pueden tener ambas ciudades en el segmento MICE, en términos generales, más allá del evento?
-En primer lugar, en lo que atañe al evento, las expectativas son bastante positivas. Como digo, de todas las empresas participantes, aproximadamente el 40% van a ejecutar ya eventos programados en estos destinos, después de haber conocido y visitado estos espacios que usarían para su organización. Para los destinos, el evento va a tener una repercusión directa. Y más allá del evento, evidentemente, va a permitir que puedan posicionarse a nivel nacional, dándose a conocer para una gran cantidad de agencias, ya que, realmente, al ser un evento a nivel nacional, posiciona ambos destinos dentro del top ten de destinos que pueden estar a la altura y a la vanguardia de ofrecer estos servicios para este segmento.
-Se tiene la referencia de que los destinos punteros en la celebración de congresos son Madrid, Barcelona o Málaga, por ejemplo. ¿En qué lugar se encuentran ahora mismo Alicante y Elche?
-Bajo mi criterio, y sobre nuestra experiencia, pienso que pueden estar entre el séptimo y octavo destino para competir. Hay otros destinos que son más competitivos porque son más grandes y tienen más infraestructura. Y también depende de la comunicación y de la conectividad. Pero lo cierto es que Alicante y Elche tienen muy buen aeropuerto y muy buenas conexiones por tren, lo que hace que estén muy por delante de otras ciudades de interior, que aunque puedan tener diferentes o mayores espacios, la conectividad les hace perder puntos a la hora de optar a un congreso o un evento.
"Alicante y Elche estarían entre el séptimo y octavo puesto para competir. Hay otros destinos que son más competitivos porque son más grandes y tienen más infraestructura. Y también depende de la comunicación y de la conectividad. Pero lo cierto es que Alicante y Elche tienen muy buen aeropuerto y muy buenas conexiones por tren"
-¿Qué cree que necesitan para mejorar sus posiciones en el mercado?
-Es complejo. La opinión que tenemos sobre el segmento MICE es que todo destino debe contar con una buena infraestructura hotelera. Tiene que ampliar su capacidad de alojamiento para acoger congresos de mayor tamaño; tener mejores conexiones que el resto de destinos, sobre todo, internacionales; y que haya una gran variedad en la restauración, así como en las espacios a usar, de forma que tengan gran capacidad para grandes eventos, porque eso limita mucho cuando una organización tiene que seleccionar un destino u otro.
-Ahora mismo, en Alicante y Elche no se cuenta con un gran contenedor específico en el que poder celebrar eventos de más de 2.000 participantes. De hecho, ahora mismo se están planificando dos centros de congresos en las dos ciudades. ¿Es compatible? Desde el punto de vista del sector privado, ¿hay mercado para dos grandes infraestructuras en tan poco radio de distancia?
-Sí. Para sorpresa nuestra, después de llevar ya 27 ediciones realizadas con Mice and Forum, es la primera edición en la que dos ciudades combinan y se ponen de acuerdo para llegar a competir en un segmento como el MICE, cuando en otros casos lo harían de forma independiente. Todo el crecimiento que se le puede añadir a ambas ciudades para poder acoger eventos de mayor envergadura siempre suma. Al final es positivo para que grandes eventos y congresos que se pueden plantear escoger este destino -y no lo hagan habitualmente porque no tienen capacidad- si se les ofrece la oportunidad de poder hacerlo, ganaría puntos para los destinos y para las empresas privadas que son las que, junto con la administración, consiguen que el destino llegue a estar en esa línea de competición con el resto de destinos nacionales.

-¿Entonces, queda descartado que vaya a ser contraproducente que, en último término, se vaya a contar con dos edificios con salas con aforos de más de 2.000 asistentes en dos emplazamientos tan próximos?
-En principio no debería serlo, siempre y cuando el binomio entre los dos destinos se mantenga. El día que no haya esa colaboración entre ambos destinos, serán competencia. Pero al final, eso dependerá más de la institución pública que de otra cosa. Si quieren ir de la mano para poder crecer y optar a mayores actividades y congresos, creo que lo ideal sería no separarse y convertirse en competencia, sino todo lo contrario: conseguirían mucho más porque podrían compartir espacio y capacidad hotelera.
-¿Lo recomendable podría ser una especialización en cada ciudad?
-Depende un poco. El problema del segmento MICE es que ya tiene diferente segmentación. Va a depender de hacia dónde quieres llegar: si quieres trabajar para captar grandes congresos de gran capacidad, congresos de mediana capacidad o más pequeños, que en función del número de asistentes, es más corporativo o puede ser más asociativo, enfocado a temas médicos, por ejemplo. Realmente, dependerá de la línea en la que quiera ir el destino, en función de los objetivos que se marquen.
-¿Qué características deberían reunir en cada caso esos dos futuros centros de congresos para ser operativos, a partir de lo que se ha evaluado en las dos ciudades hasta ahora?
-Una de las cosas que pide mucho el cliente de este segmento es que las infraestructuras sean modernas, que tengan un fácil acceso y que tengan una gran capacidad. Y, sobre todo, que sea modulable, de forma que si tienen capacidad para 5.000 participantes, sean adaptables para 3.000, para 500 o para 20. Que tenga esa flexibilidad de montaje y desmontaje, y que al final, esté modernizado y tenga una accesibilidad dimensionada para acoger cualquier tipo de evento: desde un congreso médico a una presentación de coches, en el que tengas posibilidades de meter vehículos dentro de un edificio de estas características.
"El cliente de este segmento es que las infraestructuras sean modernas, que tengan un fácil acceso y que tengan una gran capacidad. Y, sobre todo, que sea modulable, de forma que si tienen capacidad para 5.000 participantes, sean adaptables para 3.000, para 500 o para 20"
-Hablemos del sector MICE en términos globales. La pandemia del coronavirus supuso un duro impacto para el sector. ¿Se ha recuperado por completo después de cinco años?
-Creo que la pandemia, por suerte, ha quedado en un segundo plano. Desde hace un par de años, ese parón que sufrimos, ha hecho que la gente vuelva con más fuerza, muchas más ganas, lo que ha conseguido no solo que el sector se haya recuperado, sino que haya duplicado la facturación prácticamente en todos los destinos. Es un producto que va a seguir creciendo. Ese retroceso que hubo con el coronavirus, lo que ha hecho ha sido impulsarlo con mucha más fuerza.
-¿Qué ha cambiado desde entonces en la organización de congresos?
-Más que cambiar las formas, que han cambiado poco, porque realmente, al principio sí había un poco de miedo y se pedían una serie de condicionantes a nivel sanitario, lo que sí ha cambiado es el concepto de un evento más enfocado a la sostenibilidad. Que pueda tener mayor capacidad, pero procurando reducir aspectos como la huella de carbono. El coronavirus no ha afectado tanto. En la parte sanitaria, por fortuna la mascarilla prácticamente ha desaparecido. El cliente lo que busca ahora es que el evento vaya enfocado más a la parte sostenible y que sea menos contaminante.
-¿Qué se busca fundamentalmente a la hora de organizar un gran congreso? ¿Qué es lo más importante: la flexibilidad del espacio, la planta hotelera, que haya una oferta de ocio complementaria...?
-Depende de lo que busque el organizador del evento en cada caso, pero básicamente hay tres pilares: primero, la conectividad; segundo, la capacidad hotelera, y tercero, la capacidad de espacios para acoger grandes eventos. En segundo plano, queda la parte de hostelería, restauración, el ocio, actividades complementarias. Lo que principalmente buscan los clientes son las tres premisas previas. Conectividad, que los participantes puedan llegar bien; que tenga una gran planta hotelera donde tenga variedad de oferta, y que tenga los espacios que necesitan para organizar sus citas en función del número de participantes que tengan. A partir de ahí, todo lo demás, junto con la restauración, que también es importante, pasa a ser más secundario. Se mira en segundo plano a la hora de convocar un concurso público para seleccionar el destino en el que celebrar un congreso.
-Se habla mucho del rédito económico que reporta un congreso. Por la experiencia de Mice and Fórum, ¿qué puede suponer en ingresos la celebración de un congreso para la ciudad que lo acoge?
-Más o menos por estudios y por experiencias que tenemos, un congreso medio de unas 1.500 personas, que no sería realmente muy grande, puede llegar a aportar a la ciudad una media de entre 4 y 7 millones de beneficio, dependiendo de la segmentación de cliente que venga, y si es nacional o internacional, que lógicamente amplía el impacto debido a la gran inversión que genera al aumentar las pernoctaciones.