Alicante

La suiza EBL reformula su proyecto de planta solar y lo vuelve a intentar en Alicante

Registra una propuesta modificada para una instalación de 8,6 MW y 5,3 millones de inversión en el entorno del saladar de Fontcalent, después de que se rechazase su primera versión al asentarse sobre suelo forestal

  • Los paneles de un parque solar, en imagen de archivo.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ALICANTE. Segundo intento. La multinacional suiza EBL reformula su proyecto de planta solar en el entorno del saladar de Fontcalent de Alicante, tras el rechazo conferido a su primera propuesta, en 2023. La Dirección General de Industria, Energía y Minas, adscrita a la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, descartó su proyecto entonces a la vista del dictamen previo evacuado por la Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental, en el que denegaba la concesión de autorización para su desarrollo, tras concluir que la construcción de ese parque solar se asentaba en suelo de carácter forestal. En esa resolución, además, se alertaba del impacto que el huerto solar podría conllevar sobre ese ámbito al estimar que podía acelerar la erosión de los terrenos. Y, por tanto, su tendencia a la desertificación.

Cerca de un año y medio después, la multinacional -a través de su filial Besolar Energy- persiste en sus planes con un proyecto modificado, que se apoya en la vigencia de los permisos de conexión y acceso que -según fuentes de la Generalitat- sí tenía concedidos, y que inicia ahora de nuevo su recorrido administrativo a partir de esa fase. Con todo, lo cierto es que, pese a las modificaciones introducidas en su propuesta técnica, el proyecto -bajo la denominación de FV Alicante- sigue caracterizándose a grandes rasgos por los mismos parámetros que su planteamiento primigenio. La nueva solicitud de autorización cursada por Besolar detalla que la planta llegaría a producir una potencia de 8,6 MW mediante la instalación de "un campo generador de 12.584 módulos fotovoltaicos bifaciales de 792 Wp, montados directamente sobre el suelo en estructura fija".

Ahí es donde se apreciaría la principal modificación en cuanto a su tamaño, en la medida en que supondría una reducción respecto a los 14.560 módulos fotovoltaicos previstos en su primer proyecto. De esa circunstancia se desprendería también la minoración de la inversión estimada en su puesta en marcha: el proyecto parte con un presupuesto de más de 5,3 millones (5.317.013,83 euros), frente a los 6,4 millones que se había llegado a plantear con motivo de la alternativa inicial.

En todo caso, su implantación se produciría en un total de 22 parcelas de suelo rústico distribuidas entre los términos municipales de Alicante y San Vicente del Raspeig y su desarrollo conllevaría la ocupación temporal de la vía pecuaria de la Vereda del Desierto y Barranco del Infierno, según precisa la solicitud. De ahí que requiera las preceptivas autorizaciones de los departamentos autonómicos de Medio Ambiente y de Industria, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas.

Encaje municipal

Besolar ya ha presentado toda la documentación relacionada con su propuesta -que ahora permanece en exposición al público, incluido su estudio de impacto ambiental- ante las administraciones competentes, entre las que se encuentra el mismo Ayuntamiento de Alicante. Por lo pronto, todo parece indicar que su proyecto sí tendría encaje en la propuesta de ordenación promovida por el equipo de gobierno con el fin de zonificar los sectores concretos en los que pueden ejecutarse plantas fotovoltaicas. De hecho, esa planificación -la modificación puntual número 44 del PGOU aprobada de forma inicial el pasado noviembre- concentra los espacios compatibles con la instalación de huertos soalres en dos entornos principales, aunque no exclusivos: la partidas de Fontcalent y de El Vergeret. Se trata de dos de los ámbitos de mayor superficie del término municipal que permanecen, en su mayor parte, libres, situados en sus extremos noroeste y norte, respectivamente.

La identificación de esos entornos considerados aptos se precisó tras la realización de un estudio pormenorizado de los aspectos naturales ambientales, paisajísticos, de riesgos, culturales, arqueológicos y paleontológicos que condicionarán el mejor posicionamiento de este uso en el término municipal. Con ello, se pretendía preservar de ese tipo de iniciativas el resto de zonas de suelo no urbanizable común que hasta ahora sí quedaban expuestas a la presentación de proyectos de plantas solares, como los sectores de las Lomas del Garbinet, el entorno de los Saladares de Aguamarga, la Sierra del Porquet, El Bacarot, La Condomina o el ámbito encuadrado entre las Lagunas de Rabasa y el barrio del Cementerio, por ejemplo.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Los hoteles de Alicante cierran enero con una ocupación del 58,6%: el mejor dato para ese mes
Alicante 'bendice' el camping de lujo de Estirpe Villas, con impulso de los gestores de Bonnysa