ALICANTE. El corredor de alta velocidad entre Alicante y Madrid continúa instalado en la senda de crecimiento desde la llegada de nuevos operadores privados que han avivado la competencia con la introducción de viajes con billetes a bajo coste. Ese incremento que viene registrándose desde hace dos años, a partir de la la incorporación de Avlo (la marca low cost de Renfe), Ouigo e iryo (por ese orden), se vio reforzado durante el último trimestre de 2024 (octubre, noviembre y diciembre) con un aumento del 32,9% respecto al mismo periodo de 2023, según el último informe de Transporte de Viajeros por Ferrocarril publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
En concreto, en este último otoño, la conexión entre las dos capitales alcanzó la cifra total de 1.022.802 viajeros con la suma de los cuatro operadores disponibles: AVE, Avlo, Ouigo e iryo. Esa estadística no solo resulta significativa en términos cuantitativos, sino que también apunta al objetivo de la desestacionalización con el que trabaja el sector turístico en la medida en que queda cerca del balance registrado en el trimestre previo. Es decir, los meses de verano, en los que suele producirse un mayor número de desplazamientos asociados al periodo vacacional y a la búsqueda de un destino turístico de sol y playa como el de la Costa Blanca.
En concreto, entre los meses de julio y septiembre de 2024 ese mismo corredor alcanzó los 1.181.935 viajeros, con lo que solo existiría una diferencia de 159.133 usuarios entre la considerada como temporada alta para el turismo y el último otoño. Todo ello, además, con la ventaja que supone en términos de sostenibilidad en cuanto a que el tren se continuaría consolidando como alternativa viable frente al uso del vehículo privado para cubrir esos mismos desplazamientos.
¿Cuál sería la causa de esa tendencia al incremento? De acuerdo con el informe de la CNMC, uno de los factores esenciales sería el descenso experimentado en el precio de los billetes gracias a la competencia desatada entre los operadores. Esa rebaja alcanza el 10,7% respecto al mismo trimestre de 2023, lo que convierte el precio de los desplazamientos en el corredor Alicante-Madrid en el que registra el mayor descenso del conjunto de los recorridos estatales de alta velocidad en ese mismo periodo. Los precios de los trayectos Madrid-Sevilla descendieron un 10,4%; los de Madrid-Málaga, un 5,2%); los de Madrid-Valencia, un 8,7%. Los del corredor Madrid-Barcelona, por el contrario, se encarecieron un 7,8%.
El billete medio: 35 euros
Con esa evolución, el importe medio del viaje entre Alicante y Madrid se situó en los 35 euros (solo mejorado en el caso del corredor Madrid-Valencia, con un precio de 27 euros) tras haber experimentado, también, una rebaja del 6% respecto a los costes del viaje en el trimestre precedente, según el informe. Además, en él se pone de manifiesto que el precio medio más bajo fue el de Avlo, de 24,71 euros, seguido por el ofertado por Ouigo, de 26,55 euros. Y suya fue también la mayor rebaja entre los cuatro operadores, con un descenso del 15,6% respecto al trimestre anterior. Eso sí, en términos interanuales, fueron los precios de los AVE de Renfe los que registraron una mayor disminución, de un 10,6%.

- La evolución del tráfico de pasajeros en el corredor Alicante-Madrid. -
Además, el informe añade otro motivo clave que justificaría el aumento de la estadística de tráfico de pasajeros: la extensión de los servicios de Ouigo hasta Elche y Murcia, que computaría en el mismo corredor entre Alicante y Madrid. Ese servicio comenzó a operar el pasado 5 de septiembre, lo que habría sumado viajeros adicionales no contabilizados entre octubre y diciembre de 2023. De hecho, el análisis de la CNMC añade que Ouigo es el operador que más viajeros sumó el pasado otoño, con un crecimiento del 100,8% respecto al otoño precedente, con 335.516 viajeros. Eso sí, Renfe continúa asumiendo el liderazgo con un total 664.395 pasajeros, lo que supone un aumento del 13,7% respecto al año previo.
El detalle de esa evolución se conoce ahora en un contexto en el que el Consejo de Ministros acaba de autorizar al Ministerio de Transportes para licitar la adaptación de los sistemas de control, mando y señalización de la estación Alicante término, con una inversión de 12,5 millones (impuestos no incluidos). Se trata de una medida que resulta necesaria con motivo de la ejecución del proyecto de ampliación de la capacidad de la terminal alicantina pase a disponer de un total de diez vías de ancho estándar que permitirán ganar frecuencias adicionales en los servicios de alta velocidad. Los trabajos para ejecutar esa ampliación están en marcha desde este mes de marzo, como informó este diario.
Además, el informe de la CNMC sobre el balance estadístico de viajeros en el último otoño coincide con otra resolución del mismo organismo por la que se renueva la autorización concedida a Renfe para que mantenga cuatro servicios del corredor Alicante-Madrid con parada en Atocha, como viene sucediendo desde septiembre de 2022, cuando se produjo el cambio de la estación de cabecera para esos desplazamientos hasta la estación de Chamartín con motivo de la ejecución de las obras de ampliación de Atocha.