Alicante

diagnóstico de situación en 2024: Nuevas rutas y rebaja de tasas

Puerto de Alicante: hacia un puerto al servicio de la provincia

ALICANTE. El Puerto de Alicante ha encarrilado este 2024 otro ejercicio hacia la consolidación como infraestructura estratégica para la distribución de mercancías con el objetivo en afianzarse como puerta de salida de los productos generados en el conjunto de la provincia. Alicante, como puerto de los 141 municipios alicantinos. Ese fue uno de los retos que se marcó el nuevo presidente de la Autoridad Portuaria, Luis Rodríguez, en el discurso de su toma de posesión, hace ya un año, al margen de fomentar la sostenibilidad y su conversión en un hub de innovación, de la mano de la Generalitat. Y, desde entonces, se ha tratado de darle cumplimiento con el desarrollo de una ronda de encuentros con los representantes de las asociaciones empresariales de los principales sectores económicos —desde el sector hortofrutícola hasta el calzado, pasando por el textil— para trasladarles las posibilidades y ventajas adicionales existentes en Alicante respecto a otros puntos como el Puerto de València.

Una de las principales entre ellas, al margen de la obviedad que supone la mayor proximidad que acorta desplazamientos por carretera (con la consiguiente reducción de emisiones a la atmósfera), es la agilidad frente a otras infraestructuras que presentan índices de saturación por acumulación de tráficos. Pero, además, se une la rebaja de tasas portuarias: una práctica que ya vino aplicándose en años precedentes a la que se ha dado continuidad e incluso se ha reforzado bajo la nueva etapa con Rodríguez al frente.

De hecho, se mantiene la bonificación del 40% en la tasa a la mercancía durante el primer año para nuevas líneas de mercancía general. Y esa medida se ampliará en 2025, también para mercancía rodada (también llamada RoRo del inglés Roll on Roll off, fundamentalmente, el transporte de maquinaria y vehículos). Es más, esa política se pretende ampliar en 2025 con una reducción de un 12% en la tasa a la mercancía, con una bajada del coeficiente corrector desde el actual 1,25%, al 1,10%, de acuerdo con las previsiones del plan de empresa que se dieron a conocer en la reunión del consejo de administración el pasado junio.

En ese momento, también se dio cuenta del balance económico sobre el último ejercicio cerrado, el de 2023, en que la cifra de negocio aumentó un 4,1% respecto al año anterior, alcanzando los 15 millones de euros, con un resultado positivo de 2,7 millones, frente a los 2 millones de 2022. Así, la rentabilidad en 2023 se situó en el 2,06%, frente al 1,7% de 2022, acercándose al 2,5% de rentabilidad de referencia del Sistema Portuario, según precisaron entonces fuentes portuarias. La tendencia debería mantenerse o mejorar en este 2024, a partir del avance que se dio a conocer en la reunión del consejo de este mes de diciembre, en la que se anticipó que la cifra de negocio registrado hasta el mes de noviembre acumulaba un incremento del 4%

Todo ello con márgenes casi equivalentes en lo que respecta al movimiento de mercancías, desde las 3.235.427 toneladas movidas en 2022 a las 3.211.196 de 2023 (un -0,7%). De hecho, también entones se facilitó un primer avance sobre las expectativas para los próximos ejercicios, con el despliegue de ese nuevo plan de empresa, con el que se contempla un crecimiento durante los próximos años, pasando de los actuales 15 millones en la cifra de negocio de 2023, para llegar a los 18,9 en el año 2028, lo que supondría un incremento del 26%. 

Crecer al 9%

Por lo pronto, para el cierre del ejercicio de 2024 se prevé como mínimo el mantenimiento de los tráficos, como señalan las estadísticas acumuladas al menos hasta octubre de este año. Hasta ese mes, el Puerto había movido 2.660.330 toneladas, frente a las 2.656.370 del mismo periodo de diez meses del año precedente, lo que supondría un crecimiento del 0,1%. Eso sí, el plan de empresa trazado para el nuevo año contempla un crecimiento especialmente significativo para el año 2025, cercano al 9%, por el aumento del tráfico en contenedor (9,2%), que pasa por ser uno de los principales objetivos a batir, y el de graneles (12,8%), que se prolongaría en 2026 y en los ejercicios sucesivos, con un crecimiento moderado de en torno al 3%.

Para la consecución de esa senda, se cuenta con la contribución de dos elementos esenciales. El primero, la eclosión de la segunda terminal de mercancías que JSV Logistic puso en funcionamiento a finales de 2023 en el muelle 11, bajo la denominación de Hub Alicante Portuario para reforzar su conexión entre la península y Canarias. Y el segundo, la activación de nuevos enlaces por ferrocarril y por vía marítima. Hub Alicante Portuario es responsable de parte de ellos: un enlace semanal con la estación de Abroñigal, en Madrid; una segunda conexión con su terminal multimodal situada en Miranda del Ebro, que permite conectar el Puerto con el norte de Europa, y un nuevo servicio con Turquía con entregas en cuatro días. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo