ALICANTE. Llega la hora del presupuesto de Alicante para 2025. Lo hace, además, con retraso adicional respecto a la última programación anticipada hasta ahora, de modo que su aprobación no se someterá a debate en pleno hasta el próximo miércoles, día 4, mediante la convocatoria de un pleno de carácter extraordinario para afrontar su aprobación o desestimación de forma monográfica, sin que la propuesta vaya a quedar incluida en el orden del día del pleno ordinario de febrero, previsto para este jueves. Por lo pronto, el equipo de gobierno, del Partido Popular (PP), contaría con garantías de que su planificación económica pueda quedar respaldada con una holgada mayoría, a partir del pacto presupuestario alcanzado con el grupo municipal de Vox, el pasado diciembre. Es decir, el mismo escenario que se produjo a cuenta de los presupuestos de 2024.
Además, ese pacto se habría visto reforzado ahora a la vista del informe de resolución de enmiendas presentadas por el conjunto de las cuatro formaciones políticas que ejercen funciones de oposición, en el que los técnicos de la Concejalía de Hacienda dan cabida a que puedan incorporarse la mayor parte de las modificaciones planteadas por los voxistas. En concreto, se deja en manos de la mayoría de la representación política en el seno de la comisión de Hacienda la aprobación de hasta 14 de las 19 aportaciones planteadas por el partido que preside Santiago Abascal. Entre ellas, pasa el filtro tecnico la que atañe a la reducción de fondos para el desarrollo de actividades ligadas a la promoción de la igualdad, con dos partidas que suman un total de 17.000 euros que Vox plantea dejar a cero con el propósito de "eliminar la carga ideológica del área de Igualdad de la Concejalía de Bienestar Social y destinar esos fondos a la promoción de la maternidad y a la oficina de atención al cuidador que son necesidades reales de la ciudad de Alicante", según se justifica en su propuesta.
Eso sí, esa propuesta no acaba de colmar las expectativas de Vox, que persiste en solicitar aclaraciones sobre la desestimación del resto de sus propuestas. Así lo ha sostenido, cuando menos, su portavoz municipal, Carmen Robledillo, quien ha señalado que "en general, nos damos por satisfechos, ya que del informe de enmiendas se desprende que cumplen con lo acordado en lo que respecta a las modificaciones puntuales al texto de presupuestos". "En especial por la que deja a cero las dos partidas ideológicas que restaban de igualdad para llevar el importe a apoyar las políticas provida y la oficina a crear este ejercicio de atención a cuidadores de dependientes, el aumento del importe de ayuda al alquiler joven o la inclusión -tras el olvido del equipo de gobierno- de los fondos para el Museo de la Semana Santa", ha subrayado.
No obstante, Robledillo ha manifestado su intención de "solicitar una reunión con el concejal de Hacienda para estudiar mejor el motivo del rechazo de las enmiendas que versan sobre el plan integral para las partidas rurales o las de concienciación ambiental", toda vez que Vox interpreta que deberían aceptarse como válidas, como ha ocurrido con otras propuestas registradas por el PSOE con el mismo sistema de reasignación de fondos.
Resto de partidos
¿Qué sucede con las aportaciones del resto de grupos políticos? En los tres casos restantes se reduce el porcentaje de iniciativas admitidas una vez constatada su corrección formal para que puedan ser consideradas en comisión informativa y en pleno. En primer término, en el caso de Compromís, se deja vivas 14 de las 50 propuestas propuestas como la relacionada con la creación de una partida simbólica de un euro para promover la rehabilitación del polideportivo de Colonia Requena, para promover la remodelación de la Avenida de Orihuela entre la Vía Parque y la Gran Vía o para redactar el proyecto de construcción de un centro social en el barrio del Raval Roig, por ejemplo.
En el caso de Esquerra Unida Podem, se admiten a debate tres de sus 26 propuestas, tras el descarte de la enmienda a la totalidad de devolución de las cuentas con el argumento de que no quedaba justificada desde el punto de vista técnico. Entre las aceptadas para que pueda votarse al respecto, la primera consiste en la dotación de un euro para realizar un estudio que permita avanzar en la peatonalización de calles. La segunda, la asignación de 10.000 euros para redactar el proyecto del centro comunitario de Benalúa. Y la tercera, la provisión de un euro para impulsar un proyecto que permita adecuar la plaza de Toros como espacio de ocio y cultural.
Por último, en el caso del PSOE, también se rechaza su enmienda a la totalidad con propuesta de devolución, pesa a que se considera que sí cumple con los requisitos técnicos necesarios para poder considerarse, aunque se concluye que no sucede lo mismo respecto a su contenido concreto. Y respecto a las 131 enmiendas parciales presentadas, se aceptan a debate 64. Entre ellas, se incluye la dotación de un euro para promover un estudio de reurbanización de barrios, otro euro para el impulso del Plan Especial del barrio de Sangueta, o de 50 céntimos para la reurbanización del barrio del Cementerio, por ejemplo.
Con esa informe, también se han sucedido las valoraciones por parte de los representantes de los grupos opositores que conforman el eje progresista. En este sentido, la edil socialista Silvia Castell, ha cuestionado "el rechazo a decenas de enmiendas que son fundamentales para la defensa de los derechos sociales y para reducir la enorme brecha que existe en los barrios alicantinos". "En numerosas ocasiones se han utilizado argumentos políticos que van más allá de la valoración técnica, así como razonamientos que no están fundamentados. Comprobamos que prácticamente todo lo que tiene que ver con igualdad, inmigración, cooperación internacional, LGTBI, o defensa del medio ambiente ha sido rechazado en un momento en el que el alcalde asume como propia la agenda ultra de Vox", ha considerado.
Castell ha defendido, además, que las 130 enmiendas registradas por el PSOE "buscan cimentar proyectos de carácter social, deportivo, educativo, habitacional para facilitar el acceso a la vivienda, medioambiental y de protección del patrimonio, mientras que con el rechazo a la mitad de nuestras propuestas se experimenta un evidente retroceso y se ahonda en las diferencias entre barrios". "El gobierno de Barcala no ha mantenido ningún tipo de diálogo con el principal grupo de la oposición porque parece que sólo está cómodo con la ultraderecha, que le exige ahora que elimine todas las partidas de igualdad y que haga bandera del negacionismo de la violencia machista y del negacionismo medioambiental", ha concluido.
Por su parte, el portavoz municipal de Esquerra Unida Podem, Manolo Copé, ha expresado su preocupación ante "la falta de voluntad de fortalecer los servicios públicos que cualquier ciudad del tamaño de Alicante debe consolidar. No hay una apuesta decidida por la educación pública en la parte concerniente a la actuación del ayuntamiento. No hay una apuesta por dar a los servicios sociales la estabilidad que necesita esta ciudad. No hay voluntad de apostar por un transporte más sostenible y medidas que favorezcan la movilidad sostenible de forma decidida". "Nos parece lamentable que solo nos acepten tres enmiendas, tampoco entendemos porque Vox ha presentado enmiendas cuando ha pactado su voto a favor.. ¿qué pacto tan pobre han hecho que tienen que enmendar el presupuesto que van a aprobar?", se ha cuestionado.