ALICANTE. El récord histórico en tráfico de pasajeros cosechado por el aeropuerto de Alicante-Elche a cierre de 2024, con más de 18,3 millones visitantes, a razón de casi un millón mensual (o incluso casi dos en julio y agosto), podría prolongarse con cifras similares en los primeros compases de este 2025. Cuando menos, es lo que parece desprenderse a partir de la programación de vuelos y la oferta de asientos planteada por el conjunto de aerolíneas para la temporada de invierno, desde el pasado noviembre hasta finales de marzo. Para ese periodo, se habría previsto 19.745 vuelos en 198 rutas con un balance de más de 3,5 millones (3.586.585) de plazas a la venta, según datos recopilados por el Patronato de Turismo Costa Blanca, a partir de las previsiones manejadas por Aena.
Con todo, más allá de los dígitos globales, esa programación -que en algunas rutas se extiende ya hasta el mes de junio- resulta trascendente en la medida en que constata el crecimiento de la conectividad con los países del Este, lo que permitiría evitar un posible exceso de dependencia respecto al Reino Unido, que continúa siendo el principal mercado emisor para la oferta turística provincial. En concreto, esa programación refleja un aumento del 57% en los vuelos que unen Alicante con Polonia: uno de los países en los que se viene poniendo el foco de la promoción incluso desde antes de que se plantease la invasión rusa de Ucrania.
De hecho, esa labor de captación de turistas se pretende reforzar en los próximos meses mediante una acción específica de presentación de destino en coordinación con la Oficina Española de Turismo en el Exterior (OET) de Varsovia y con la aerolínea Wizz Air. Por lo pronto, en esta temporada se habría planteado hasta once enlaces distintos con la misma Varsovia, Cracovia, Katowice o Gdansk, por ejemplo, operados precisamente por Wizz Air y por Ryanair.
Además, también aumenta la oferta con Alemania: otro de los mercados preferentes para la Costa Blanca, en el que se sigue trabajando para multiplicar la llegada de visitantes con iniciativas como la asistencia a la ITB, la Feria de Turismo de Berlín, que se celebrará entre el 4 y el 6 de marzo, y que constituye otra oportunidad para captar más visitantes en la campaña de verano. En este caso, el incremento es del 21% con 18 conexiones a 16 ciudades gracias a la propuesta planteada por Norwegian, Lufthansa, Eurowings y, de nuevo, Ryanair.
- Avión de Norwegian en el aeropuerto Alicante-Elche. -
- Foto: AP
Pero no solo eso. Esa programación también recoge un incremento en otro país estratégico como Italia, que alcanza el 33% mediante ocho rutas que unen Alicante con Roma, Milán, Venecia, Bolonia y Nápoles: la última en llegar, incorporada por easyJet. Y no es menos significativo el incremento registrado con Francia, en este caso, de un 17%. En concreto, el aeródromo provincial cuenta con once enlaces con el país vecino hasta ciudades como Paris, Marsella, Niza, Nantes, Lyon o Toulouse, también con el impulso de compañías como Ryanair, easyJet, Volotea y Vueling.
Temporada estival
Esa programación permite augurar, también, un incremento en la oferta de asientos y rutas para la temporada de verano, entre abril y finales de octubre. Por el momento, no se ha cerrado un estadillo definitivo, ya que sigue abierto el proceso de demanda y confirmación de slots (franjas horarias para operar vuelos) por parte de las compañías. Con todo, las primeras estimaciones apuntadas por algunas de las principales aerolíneas que trabajan en la terminal del Altet ya señalan en esa dirección.
De hecho, como informó este diario, Ryanair -la principal compañía en el aeródromo provincial- ha anunciado un incremento del 4% en su oferta de vuelos con la incorporación, además, de tres nuevas rutas: una a Polonia (Bydgoszcz) y dos a Austria (Linz y Salzburgo). EasyJet también prevé crecer un 12% con sus conexiones con Nápoles y Atenas como punta de lanza. Y Jet2 también prevé crecer un 11% tras ampliar itinerarios desde el Reino Unido y ofertar nuevas conexiones con Londres Luton y Bournemouth. Además, Sky Up abrirá una ruta desde Moldavia con dos frecuencias semanales y Fly Play evalúa aumentar sus vuelos entre Reikiavik y Alicante a una frecuencia diaria en verano.
¿Vuelos transoceánicos?
Entre tanto, al margen de consolidar ese crecimiento, otro de los objetivos centrales del sector turístico provincial continúa siendo la consecución de vuelos transoceánicos que permitan establecer un puente con norteamérica. En esta línea, al margen del anhelo de contar con un enlace con Nueva York, se aspira a abrir mercado con Canadá, con el tirón del turismo idiomático como reclamo. Tanto es así que ya se habría abierto negociaciones con algunas aerolíneas en el marco de la última edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), según apuntaron este martes el presidente de la Diputación, Toni Pérez, y el director del Patronato de Turismo Costa Blanca, José Mancebo, al hacer balance de la labor desarrollada en el certamen.
Por el momento, no se habría materializado ningún acuerdo definitivo, aunque sí se habría constatado el interés en profundizar en esas conversaciones, según confirmó el mismo director del Patronato. Como mínimo, se trata de una opción viable toda vez que esa conexión ya está disponible desde el aeropuerto de Manises, en Valencia.