ALICANTE. El Ayuntamiento de Alicante implanta de manera oficial el modelo de circulación de ciudad 30 con restricciones de velocidad a 30 km/h en las calles de un único carril por sentido, lo que representa cerca del 80% de las vías de la ciudad. Se trata de una medida que se comenzó a instaurar hace tres semanas, con motivo del confinamiento asociado a la declaración del estado de alarma, a modo de experiencia piloto para "calmar" la velocidad de los vehículos y dar prioridad a los peatones. A ese primer ensayo se le dará continuidad ahora de forma permanente, trasladándola a la normativa municipal, a través de una modificación de la nueva ordenanza reguladora de las condiciones de circulación de los Vehículos de Movilidad Personal (VMP) o patinetes eléctricos, ahora de nuevo en trámite de exposición al público. Para ello, la propia Concejalía de Tráfico ha registrado una nueva alegación en la que se introduce esa limitación de velocidad, sin necesidad de modificar toda la ordenanza de circulación.
Así lo han explicado este jueves el alcalde, Luis Barcala, la vicealcaldesa, Mari Carmen Sánchez, y el concejal de Tráfico, José Ramón González, en el descubrimiento de la primera señal informativa sobre la implantación del nuevo sistema, situada en la avenida Juan Bautista Lafora. El primer edil ha explicado que "pretendemos que Alicante sea un referente a nivel de sostenibilidad y movilidad, por ello es necesario apostar por un claro cambio de modelo de ciudad que todos queremos tener, esta es la apuesta del equipo de Gobierno con una movilidad más racional y sostenible, con decisiones que pongan a los ciudadanos en primer término y por delante de los vehículos, priorizando modos de transporte sostenibles para convertir los barrios y calles en lugares más habitables y amables".
Barcala ha insistido en que "limitando la velocidad de los vehículos a 30 kilómetros por hora en el 80% de los viarios de la ciudad, no sólo se incrementa la seguridad vial, sino que también disminuye la contaminación acústica y atmosférica, por lo que se mejora la calidad de vida, se fomenta el comercio y aumenta la convivencia y la interrelación de conductores, ciclistas y peatones". "Que esa imagen que tenga el que viene de fuera sea el de una ciudad que se comparten los espacios entre los peatones, los que utilizan vehículos sostenibles como los patinetes o bicicletas e incluso para el tráfico rodado, nos tenemos que acostumbrar a compatibilizar todos los modos de transporte y de movilidad en una ciudad en la que se vive en la calle", ha apuntado.
Para Barcala, con esta medida se consigue "dar un paso más para calmar el tráfico, fomentar la movilidad peatonal y adaptar la ciudad a las personas, limitando el uso del vehículo particular y fomentando los desplazamientos a pie, el uso de las bicicletas y del transporte urbano sobre el vehículo privado, logrando tener un Alicante mejor". En esta línea, también ha incidido en todas las medidas que se han puesto en marcha en esta legislatura y explicando que el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), "es un documento vivo y flexible que desde que se redactó se va adaptando, de un día para otro no se pueda cambiar todo, y también es obvio el esfuerzo que se está haciendo para dar un salto ya que se han implementado muchas medidas. Estamos debatiendo sobre peatonalización, acabamos de implantar la limitación a 30 kilómetros por hora en el 80% de las vías de Alicante, tenemos una ordenanza de patinetes, hemos incrementado el carril bici, se acaban de adjudicar las obras para la entrada sur de Alicante donde una de las cuestiones pendientes era conectar con Urbanova por medio de carril bici y peatonal; nunca se ha hecho tanto en tan poco tiempo y hemos demostrado que hay una vocación por realizar una mejora integral de la movilidad en Alicante", ha detallado.
La vicealcaldesa de Alicante, Mari Carmen Sánchez, ha destacado, por su parte, que "uno de los retos que tenemos en el postcovid-19 es el de la movilidad y la apuesta de modelo Alicante 'Ciudad 30', es la imagen que se llevan de nuestra ciudad las personas que vienen a visitarnos, y una oportunidad de crecimiento". En este sentido, ha recalcado que "la voluntad del equipo de Gobierno es seguir avanzando hacia el modelo europeo que en tantos países ya tienen implantados, apostar por mejorar las conexiones para los vehículos eléctricos, la peatonalización de Alicante, restringir el impacto medioambiental de tráfico, es ir avanzando hacia el siglo XXI a la imagen sostenible, avanzando también en innovación con también un turismo seguro, y seguir apostando desde la administración municipal del Ayuntamiento de Alicante en esa innovación en movilidad, imagen y el proyecto de ciudad que queremos".
Por lo pronto, según han concretado fuentes municipales a través de un comunicado, los datos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Alicante (PMUS), reflejan que el 41,6% de los desplazamientos se realizan diariamente a pie en la ciudad. Así, el alcalde ha incidido en la necesidad de "incrementar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y de sus visitantes, y con la implantación de 'Ciudad 30' en Alicante se va a conseguir beneficios en el ámbito del medio ambiente, la reducción de la emisión de gases nocivos y disminución del nivel de ruido, con beneficios para la salud pública. En el ámbito de la seguridad vial, disminuir el riesgo de lesiones graves en los accidentes, facilitar una mejor y más tranquila conciliación con otro tipo de vehículos no contaminantes, como las bicicletas y los vehículos de movilidad personal, aparte de con los peatones".