ALICANTE. La Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante amplía el plazo del proceso de consulta pública para la redacción del proyecto de ordenación urbana del barrio de La Sangueta, dentro de la Operación Integral 6 (OI/6) del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), con el objetivo de "fomentar la participación ciudadana en este proyecto", según explica la edil de Urbanismo, Rocío Gómez, a través de un comunicado. Se trata de una planificación urbanística instada a través de la sentencia dictada por el Juzgado de lo Contencioso número 2, en diciembre de 2020, en respuesta al recurso presentado por residentes del barrio, a la que todavía no se ha dado cumplimiento efectivo.
El procedimiento de tramitación del proyecto de urbanización de La Sangueta se reactivó en 2021, aunque fue hace un año con la contratación de un estudio para la elaboración, análisis, diagnóstico y propuestas de intervención en este barrio por parte de la Universidad de Alicante (UA) y la apertura, a finales de 2023, del proceso de consulta ciudadana por espacio de 20 días, que ahora se ha decidido ampliar hasta el 15 de febrero, ya que "se ha percibido el interés de la ciudadanía en participar una vez agotado el plazo". Por eso se ha optado por "dar tiempo para que todos aquellos vecinos y ciudadanos que quieran aportar sus ideas lo hagan", indica Gómez.
El comunicado apunta que, para que los vecinos puedan plantear sus propuestas se ha elaborado, por parte de los técnicos del Servicio Planeamiento, un documento al que se puede acceder en la web municipal, a través del enlace https://www.alicante.es/es/contenidos/consulta-publica-previa-operacion-integrada-no-6-del-plan-general-municipal-ordenacion. En el documento se explican de modo sucinto los problemas que se pretenden solucionar con la urbanización de La Sangueta, la necesidad y oportunidad de su aprobación, los objetivos del instrumento de planeamiento, así como el planteamiento de posibles soluciones alternativas o propuestas que se concretarán posteriormente mediante un estudio específico. También se incluye una encuesta orientativa para que los ciudadanos manifiesten su opinión sobre los aspectos más relevantes previstos en el proyecto de ordenación.
Motivación del proyecto urbanístico
Este documento explica que el Ayuntamiento pretende llevar a cabo la tramitación de esta Operación Integral del PGOU, cuyo objeto fundamental es el estudio y reestructuración del acceso a la ciudad del Ferrocarril de Vía Estrecha (actual TRAM); la sustitución del actual paso elevado por un espacio público que permita la integración de los ámbitos afectados, siendo estos las viviendas existentes, las instalaciones de FGV, y las avenidas de Denia y de Villajoyosa y el barrio del Raval Roig; y la ordenación del ámbito, creando nuevos usos dotacionales que convivan y permitan mantener los usos residenciales existentes.
Por lo pronto, lo cierto es que la propia Concejalía de Urbanismo ya dispondría de una propuesta para sustituir el paso elevado del actual scalextric con la construcción de una rotonda, incluida en el diseño de la reconfiguración del paseo litoral, que, no obstante, no se ha llegado a desarrollar hasta ahora.
Añade que la propuesta de ordenación se realizará a través de la redacción de un instrumento de planeamiento, preferentemente un Plan Especial, que se base en un estudio pormenorizado de los aspectos urbanísticos, territoriales y del paisaje, y a su vez integre con una única solución los problemas que se plantean en el ámbito.
Zonas verdes, equipamientos, movilidad y vivienda
Además, expone una serie de sugerencias para la propuesta de ordenación, como son la integración en la infraestructura verde municipal y conexión con corredores verdes y el litoral mediante la creación de una gran zona verde central con la posibilidad de complementarla con espacios libres a escala de barrio. También el establecimiento de espacios públicos atractivos para la ciudadanía, estudio de las visuales (Castillo de Santa Bárbara, Serra Grossa, frente marítimo) y estudio de paisaje en la zona.
Por otro lado, se propone la ubicación de un gran equipamiento que potencie el ámbito. El uso escogido debe ser compatible con la propuesta, con la posibilidad de estar complementado con espacios deportivos. Otra sugerencia es el fomento de la accesibilidad peatonal, conexión con las zonas urbanas colindantes y los espacios públicos propuestos. Se prevé establecer recorridos ciclistas y conexión con carriles bici existentes y futuros.