AlicantePlaza

premios del audiovisual valenciano

La mentira revisionista del ‘Experimento Stuka’ se impone a la dolorosa verdad de ‘La estrategia del silencio’

  • Rafa Molés, en el atril, y Pepe Andreu, tras recibir el premio al mejor documental (PEPE OLIVARES)

VALÈNCIA.- Experimento Stuka, dirigido por Rafa Molés y Pepe Andreu (SUICAFilms y RTVE), un cinta que pretenden sacar a la luz un bombardeo supuestamente secreto de la Luftwaffe en varios pueblos de Castellón, se hizo este viernes con el galardón de mejor documental en la primera edición de los Premios del Audiovisual Valenciano, en una gala que tuvo lugar en Teatro Principal de Alicante. Así, la Mesa Autonómica de la Cultura Valenciana (la entidad que decide los galardones) da la espalda a La estrategia del silencio (Barret Films), el documental de Vicente Peris que repasa la lucha de nueve familiares de víctimas del accidente de metro de València de 2009 ante la indiferencia de la sociedad y el desprecio de la autoridades políticas. También aspiraba al premio Josep Renau. El arte en peligro, de Rafael Casañ y Eva Vizcarra (Endora Producciones).

Como ya informó Alicante Plaza, los autores del documental Experimento Stuka manipularon datos de los que disponían y ocultaron otros para elaborar una ficción que presentaron como real. Según explicó Rafael Molés a El País cuando presentó por primera vez el proyecto, "después del escándalo de Gernika, Franco pidió a la Legión Cóndor que no atacara objetivos civiles, por eso Hitler escogió cuatro pueblos pequeños de Castellón, objetivos sin defensa, ignorantes de lo que pasaba. La Legión Cóndor no informó nunca de lo que hizo allí". Lo que hizo allí fue bombardear a la población civil con bombas de 500 kilos lanzadas desde aviones JU 87 A.

Por lo visto, ni el Caudillo estuvo al tanto de una operación que se descubrió 80 años después gracias al tesón del profesor de Física de la Universitat de València Óscar Vives. Este, tras encontrar una referencia en el  libro La Guerra Civil Española del historiador inglés Antony Beevor, inició una investigación que le permitió descubrir  el tan mediático como inexistente ataque secreto nazi sobre cuatro pueblos del Maestrazgo. Con matices, esto es lo que Molés, Andreu y Vives han ido repitiendo a lo largo de estos años. Sin embargo, como publicó Alicante Plaza, no solo mentían sino que sabían que mentían porque tenían todos los datos relativos a estos ataques, que eran conocidos con detalle desde que los historiadores alemanes Hans Ries y Karl Ring publicaron el libro Legion Condor 1936-1939: Eine illustrierte Dokumentation en 1980, una obra de referencia en la materia.

Pero no solo los datos son falsos, también lo es la investigación que ocupa gran parte de los 70 minutos que dura este documental, cuyo coste ha sido de 200.000 euros de dinero público (subvenciones, ayudas, derechos de emisión…). Los espectadores de Experimento Stuka, que se estrenó en cines el pasado día 9 de noviembre, siguen los pasos de Vives, primero cuando descubre la ya famosa cita en el libro de Beevor, y luego cuando llega al Archivo General Militar de Ávila donde consulta la información de los ejércitos republicano y sublevado.

Posteriormente, apunta el documental, se traslada al Archivo del Ejército del Aire (en Villaviciosa de Odón, Madrid) a consultar los archivos de la Legión Cóndor. Finalmente, viaja hasta el Archivo Militar de Friburgo (Alemania) donde consigue el hoy conocido como Informe Fugger, un documento de 67 páginas con más de 66 fotografías que da fe de los ataques con stukas JU 87 A en Albocàsser, Ares, Benassal y Villar de Canes, sobre los que cayeron 36 bombas de media tonelada que causaron 39 muertos. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo