SANT JOAN D'ALACANT. Sant Joan d'Alacant bien podría ser el Beverly Hills del área metropolitana de Alicante: tiene la renta per cápita más alta de la provincia y una de las tasas de paro más bajas. El Hospital, la UMH y la zona residencial que envuelve a la Playa de San Juan, en término de Alicante, le convierte en una zona de confort para todo lo que le rodea, a pesar de sus nueve kilómetros cuadrados que mide su término municipal.
Pero en 2015, Sant Joan no fue ajeno al cambio drástico que se dio en las corporaciones: como en la mayoría, un cuatripartito liderado por el PSPV, Jaime Albero, relevó la mayoría absoluta del PP ganada en el Pearl Harbour postzapatero. El pacto cuatripartito de Sant Joan no sólo fue progresista, pues también sumó a la formación localista Decido, liderada por un ex popular, Santiago Román, hoy candidato de Ciudadanos. Ahora nueve listas compiten por la representación: cinco de centro derecha —tres de ellas lideradas por el PP, que se ha fragmentado— y cuatro progresistas.
Ese cuatripartito arrancó con buen pie y con mayoría, hasta septiembre de 2017, cuando Compromís se bajó del autobús ante la negativa, denuncian, de aplicar políticas progresistas y plurales, frente a las personalistas, del alcalde; subidas de sueldos e iniciativas más viradas hacia el centro derecha, pese a la presencia de EU en el Gobierno local. Los valencianistas dejaron así las competencias de Hacienda, Urbanismo y Juventud, que habían asumido en junio de 2015.
El alcalde, Jaime Albero, ya no repara en lo que pudo ser, ni en quién se fue. Repara en lo que ha sido. Y sobre todo, en los frutos recogidos en los últimos meses con las inversiones captadas de la Generalitat Valenciana y de la Diputación de Alicante, con una vertiginosa actividad licitadora y, por tanto, de adjudicación de obras —en colegios, fruto, dice, de la agilidad con la que se ha aplicado el plan Edificant y otros proyectos menores—. Pero sobre todo en la apuesta de la UMH con su inversión de 29 millones de euros con la Nau de la Salut, una especie de incubadora de proyectos empresariales a semejanza de la Nau de la Innovación que el campus tiene en Elche, pero esta vez dedicado a la ciencia, el desarrollo tecnológico, la innovación y la competitividad empresarial, por la vía de la transferencia de conocimiento.
Y de manera subsidiaria, el parque empresarial de Fabraquer, un proyecto municipal que se lleva gestando desde el plan del 1985, que ya preveía una franja de suelo industrial en la misma ubicación, con 500.000 metros cuadrados de suelo industrial y terciario. "Lo lógico es que tengamos ese proyecto y lo impulsemos para que las empresas que se inicien en la Nau de la Salut después tengan suelo disponible para instalarse", dice el alcalde. El proyecto del parque empresarial lo respaldan todos los partidos, a excepción de Compromís, Podemos y EU.