la opinión publicada

El rebrote ‘inesperado'

Ibamos a salir de ‘esa’ mejores, más fuertes y mejor preparados. Tras el confinamiento se anunciaron todas las medidas posibles para evitar una segunda oleada y salvar el turismo... pero el virus tenía sus propios planes

11/08/2020 - 

VALÈNCIA. La covid-19 golpeó en España con una dureza sin parangón con prácticamente ningún otro país del mundo. No solo por su extensión entre la población, sino sobre todo porque alcanzó con especial virulencia a los colectivos más vulnerables y porque las autoridades, sanitarias y políticas, no estaban en absoluto preparadas para afrontar la dimensión del brote de marzo-abril. La conjunción de ambos factores nos llevó a unos índices de contagios y, sobre todo de fallecidos, altísimos, y a una situación extrema en la que hubo que confinar a la población (a toda la población, con independencia de que viviesen en municipios grandes o pequeños, con elevada, escasa o nula incidencia del coronavirus) durante meses.

Todo esto ya lo sabemos, claro. Pero, por desgracia, parece que las autoridades no fueron capaces de extraer las conclusiones que se derivaban de la irrupción del virus: que es un virus muy contagioso, muy difícil de controlar y que es mucho mejor tratar de pararlo en su origen, cuando los contagios acaban de comenzar, que cuando ya se ha propagado. En términos económicos, sanitarios y sociales, así es: es mejor confinar a miles de personas que a millones de personas. Es mejor evitar que la gente se contagie que tratar médicamente a los contagiados. Y, obviamente, es mucho mejor parar una parte del país que todo el país, o casi todo.

Lea Plaza al completo en su dispositivo iOS o Android con nuestra app

Sin embargo, en España quedamos hasta cierto punto cegados por el éxito del confinamiento (si puede denominarse así a una medida excepcional e indiscriminada, como la que se tomó): la tasa diaria de contagiados, y después los hospitalizados y los fallecidos, bajó rápidamente. No tan rápido como había subido, desde luego; pero más rápido que en otros países de nuestro entorno, y en especial en Italia, el espejo en el que, inevitablemente, se ha mirado España durante la fase inicial de la pandemia. 

* Lea el artículo completo en el número de agosto de la revista Plaza

Noticias relacionadas

ya a la venta

Carlos Goñi, portada de la revista Plaza de marzo

Por  - 

Con nuevo disco y 32 kilos menos, Carlos Goñi vuelve a la carretera con su nueva gira en la que la tristeza está fuera de lugar y donde aplica el dicho ‘a mal tiempo, buena cara’. Además en este número nos desplazamos a Ghana para conocer la dura realidad del vertedero de Agbogbloshie, conocemos cómo es el día a día de una de las ganadería Machancoses, entramos en el taller de Guitarras Bros, uno de los preferidos por artistas de todo el mundo y Carol L. relata cómo entró, y salió, del mundo de la prostitución, entre otras historias

ya a la venta

La revista Plaza llega a los 100 números

Por  - 

El ilustrador Luis Demano firma la portada que conmemora el número 100 de la revista Plaza. Además, en el especial sobre estos 100 números hacemos un recorrido por las portadas, los principales temas que hemos tratado o sobre quién ha estado detrás de la revista durante estos más de ocho años, entre otrs temas. Además en este número entrevistamos al exconseller Emèrit Bono, analizamos el 2023 tecnológico de València y conocemos a Pepa Salazar, la diseñadora de cabecera de Rosalía,junto con otras historias y novedades.

next
x