Hoy es 18 de enero

exposición 'Activistas por la vida', en espacio séneca

Gervasio Sánchez: "A veces las ONG piensan que un periodista está a su servicio, y yo por ahí no paso"

11/02/2023 - 

ALICANTE. El ecocidio es una palabra reconocida por la RAE, que significa, según su única acepción, destrucción del medio ambiente, en especial de forma intencionada. Este es el leitmotiv de 'Activistas por la vida', la exposición que habita en Espacio Séneca desde el viernes 10 de febrero hasta el martes 7 de marzo. Una muestra que "no es para consumir de golpe", según considera su artífice, el fotoperiodista Gervasio Sánchez, sino para digerirla poco a poco por su alto contenido, la variedad de relatos humanos y la situación de fondo, pues la muestra explica la historia de 40 activistas de los derechos humanos y la naturaleza que viven amenazados en Centroamérica.

Sobre el ecocidio, el Premio Nacional de Fotografía reivindica que la ONU "establezca de una vez por todas este término para perseguir las prácticas vergonzosas de grandes empresas con diversidad de financiación y, en muchas ocasiones, con siglas locales, pero que son como un pulpo, pues sus brazos vienen de muchos lugares", comenta, refiriéndose a las firmas empresariales que, en realidad, pertenecen a un grupo multinacional. "Para acabar con esto hay que perseguir a las empresas o bancos bajo una terminología similar a la del genocidio", ha comentado con robustez.

Ligando esto con la exposición, Sánchez ha justificado que "a veces hay que sacar del anonimato a activistas que luchan en lugares donde las amenazas son múltiples". Se trata, en muchos casos, de indígenas que viven en los lugares que están siendo "torpedeados" por multinacionales desde hace siglos y, algunos, milenios. "Para mí estas personas son auténticos héroes, porque no luchan solo por sus derechos, sino por los derechos universales", ha distinguido.

Precisamente para sacar del anonimato a estos "héroes", Sánchez quiso aliarse con una organización sin ánimo de lucro, pero asegura que no suele trabajar con cualquiera, porque "a veces las ONG piensan que el trabajo de un periodista es estar a su servicio, y yo por ahí no paso". Es por ello que comenzó a trabajar con la asociación Entrepueblos, porque "eran serios, muy permisivos con la manera de plantear las cosas de las propias comunidades y sabía que no iban a entorpecer mi trabajo".

Al no tratarse de un conflicto armado, el fotoperiodista ha asegurado que esta es una "violencia menos clarividente", donde las comunidades están siendo vigiladas constantemente. "Si en Alicante -o en Europa- protestas en una manifestación por el medio ambiente, como mucho te puedes llevar un porrazo o irte detenido, pero protestar en América Latina es que te peguen un tiro", ha diferenciado. "No me extrañaría nada que mañana me dijeran que alguien de estas fotografías ha muerto. Me jodería muchísimo, pero no me sorprendería", ha apuntado de manera cruda.

La exposición se inauguró en Barcelona en 2020 y, desde entonces, ha pasado por lugares como Valencia o Gijón, esperándole Burgos cuando deje Alicante. "Ojalá esta muestra sirva para mejorar la percepción que tienen los ciudadanos de un problema gravísimo", ha deseado. Además del relato de los y las 40 activistas, el proyecto recoge la violación a través de 13 mujeres indígenas violadas por el ejército guatemalteco en 1982 y 1983.

Primera actividad por el 8M

La inauguración de la muestra ha dejado ver, además de a la ciudadanía, a la parte política, representada a través de distintos grupos municipales de Alicante. Y es que el Ayuntamiento también ha intervenido. María Conejero, concejala de Igualdad, se ha encargado de abrir el acto, con una intervención donde ha informado de que esta exposición es la primera actividad del programa diseñado por la administración local para el 8M. El motivo: vincular esta muestra con la efeméride del Día de la Mujer "en un ejercicio de amplitud de miradas y solidaridad con las mujeres de países que sufren, de manera directa o indirecta, las consecuencias de la guerra". Así, se exhibe la violencia "desde lo local" para que estas historias "no caigan en el olvido, sino que se conviertan en inspiración", ha manifestado la intención.

"Guerra silenciosa"

La representante de la asociación Entrepueblos en Alicante, Carmen Sala, ha dedicado unas palabras desde el escenario del Espacio Séneca, aportando que la ONG se centra en movimientos ecologistas y feministas. "Hace más de 35 años comenzamos a trabajar en Centroamérica en un contexto de conflicto armado, en el que se incluía el conflicto por la tierra que hoy sigue sin resolverse". Sala ha calificado esta situación como "guerra silenciosa" y ha dado datos sobre el tema, como las 589 agresiones que se reportaron en Guatemala entre enero y junio de 2022 contra personas defensoras de los derechos humanos, la pérdida del 52 % de la biodiversidad en Centroamérica y el 30 % de explotación minera en el territorio guatemalteco y el 35 % de la superficie en Honduras. "Estamos agotando los medios naturales y la biodiversidad", ha concluido.

Noticias relacionadas

next
x