VALÈNCIA (EP). La Filmoteca Valenciana acogerá este jueves, 11 de enero, a las 20 horas, la presentación del libro colectivo El pensamiento cinematográfico en España: de los orígenes a los años 60 (Ediciones de La Filmoteca, 2023), que será presentado por José Enrique Monterde y María Adell, dos de los coordinadores de la publicación. La presentación se celebrará antes de la proyección de Vivir su vida (Vivre sa vie, 1962), de Jean Luc Godard, que forma parte del ciclo dedicado a los inicios de la Nouvelle Vague.
Conformado por dos volúmenes, El pensamiento cinematográfico en España: de los orígenes a los años 60 forma parte de la colección Textos de Ediciones de la Filmoteca y está editado por la Filmoteca Valenciana del Institut Valencià de Cultura en colaboración con la Universitat de Barcelona y el Ministerio de Ciencia e Innovación.
El primer volumen, titulado Un arte nuevo, está coordinado por el catedrático del departamento de Historia del Arte de la Universitat de Barcelona, José Enrique Monterde, y el profesor de Estética e Historia del Arte de la Universitat Barcelona, Josep Casals. Cuenta también con la colaboración del profesor de Teoría del Arte de la Universitat de Lleida, Alberto Luque Pendón.
El segundo volumen, titulado Visiones del cine, está coordinado por la profesora de Historia del Cine e Historia del Cine Español de la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC), María Adell; la profesora de Estética y Teoría de las Artes de la Universitat de Barcelona, Magda Polo, y la profesora de Historia del Arte de la Universitat de Barcelona, Marta Piñol. En este libro colaboran también los profesores y escritores cinematográficos Christian Checa Bañuz, Concha Gómez García, Violeta Kovacsics, Joan Miquel Gual, José Enrique Monterde, Ludovico Longhi, Ana Rodríguez Granell, Marta Romero López y María Souza Mundí.
Los dos volúmenes que conforman El pensamiento cinematográfico en España: de los orígenes a los años 60 son el resultado de una amplia investigación sobre el cine como objeto de pensamiento en la España del periodo entre 1906 y 1960. Desde el Institut Valencià de Cultura señalan que se trata de "una parcela poco trabajada hasta ahora en la historiografía, no ya del cine español, sino del cine en España". El objetivo, apuntan, es "revisar lo que sobre la naturaleza del cine se planteó por parte de literatos, ensayistas, historiadores, críticos, cineastas, artistas, políticos, científicos y otros intelectuales".
Todo esto se reflejó a través de libros y artículos publicados en revistas tanto especializadas en el cine como de mayor espectro cultural. Un interés que abarca diversos aspectos, tanto estéticos como sociales, ideológicos, políticos, morales o filosóficos, que van evolucionando a lo largo del período estudiado.
Sobre ese importante fondo rastreado, la propuesta de ambos volúmenes no es la convencional reconstrucción histórica y cronológica, ni la mera antología de textos seleccionados, sino la aproximación a los distintos aspectos que puede abarcar la reflexión cinematográfica, incluyendo, pero a la vez desbordando, los límites de la tradicional teoría cinematográfica.
La obra ofrece una perspectiva ensayística e historiográfica, lo que significa que cada uno de los autores ha asumido su área de trabajo de forma personal, en el marco de una estructura común y con una amplia base documental.
Tras la presentación del libro, la Filmoteca Valenciana proyecta Vivir su vida ('Vivre sa vie', 1962) de Jean Luc Godard, una de las películas fundamentales en la filmografía del cineasta parisino y de toda la Nouvelle Vague, que obtuvo el Premio especial del jurado y Premio de la crítica en la Mostra de Venecia.
Protagonizada por Anna Karina, la película cuenta la historia de Nana, una joven de provincias que abandona a su marido para intentar iniciar una carrera como actriz en París. Sin dinero, para financiar su nueva vida comienza a trabajar en una tienda de discos en la que no gana mucho dinero. Al no poder pagar el alquiler, su casera la echa de casa, motivo por el que Nana decide ejercer la prostitución.
La Filmoteca recupera a las pioneras del celuloide que lideraron rodajes a principios del siglo XX y fueron olvidada por el canon