Hoy es 17 de septiembre

entrevista con el Startup Program Director en la Fundación Innovación Bankinter 

Javier Megias: “Es clave que los emprendedores no tengan ningún complejo y piensen en grande”

El inversor y cofundador de Startupxplore participará el próximo 4 de noviembre en la jornada 'Castellón Invest 2021', que reunirá a algunas de las startups más destacadas de la provincia con actores clave de la inversión en empresas innovadoras

28/10/2021 - 

CASTELLÓ. Es uno de los referentes en la galaxia startup española, en plena expansión. Un referente con importantes hitos en su trayectoria. Ejecutivo e inversor, acumula experiencias de emprendimiento y ha tenido ya la oportunidad de conocer el ecosistema de la innovación desde diferentes perspectivas. Ingeniero Informático y AMP por IE (Instituto de Empresa), Javier Megias (València, 1975) cofundó en 2014 Startupxplore, una de las plataformas de inversión en startups fintech líderes en España, y desde finales de 2019 es Startup Program Director en la Fundación Innovación Bankinter, donde gestiona el programa de Venture Capital (VC).

Vicepresidente de la Asociación Valenciana de Startups, que presidió durante una etapa, ha asesorado y actuado como miembro de la junta en varias organizaciones y es un inversor Business Angel activo. Más allá de nuestras fronteras, ha asesorado a organismos como la Comisión Europea y ha actuado como miembro del Comité Europeo de Normalización, y en el Consejo Asesor de Alto Nivel de la Comunidad Paneuropea ESIL. Además, ha sido bloguero y su bitácora ganó en 2011 el premio al mejor blog empresarial de habla hispana del mundo. El próximo jueves, 4 de noviembre, participará en Castelló en un encuentro de inversores y startups nacido para ser referencia en la provincia: Castellón Invest 2021 reunirá a algunas de las startups más top del ecosistema provincial con actores clave de la inversión en empresas innovadoras.

- En la Fundación Innovación Bankinter, lo primero que impulsó fue un observatorio de startups. ¿Hasta qué punto mejorar la transparencia es un factor clave para el sector? ¿Encuentran resistencias o están todos los actores alineados ante este tipo de apuestas?
- Desde la Fundación Innovación Bankinter entendemos que para que un mercado sea eficiente y opere correctamente debe haber la máxima información para todos los actores. Por eso decidimos lanzar el Observatorio de Startups de España, una herramienta online accesible para todo el mundo, así como un conjunto de informes trimestrales, que recogen todas las operaciones de inversión desde 2018, y se ha convertido en la base de datos con información más detallada sobre el ecosistema startup español. Actualmente lo utilizan los emprendedores para ver qué inversores pueden ser los mejores para su empresa o para analizar la competencia. Lo usan los inversores para descubrir qué tendencias está habiendo en cuanto a sectores o inversiones, y para identificar compañías interesantes en las que invertir… e incluso lo utilizan desde diversas instituciones de dentro y fuera de España para entender cómo es el ecosistema español, cuáles son sus fortalezas y debilidades y qué se puede hacer para mejorarlo. Esto ha alineado los intereses de todos los actores del ecosistema, ya que entendemos que más información y transparencia es algo bueno para todos.

"EL ECOSISTEMA DE STARTUPS ESPAÑOL ESTÁ VIVIENDO AHORA MISMO UNA ÉPOCA DORADA, CON CADA VEZ UNA MAYOR MADUREZ Y CALIDAD DE LAS COMPAÑÍAS, MEJORES INVERSORES Y PRODUCTOS CON CAPACIDAD DE COMPETIR A NIVEL GLOBAL"

- Startupxplore surgió como un vehículo para facilitar la coinversión liderada, para ayudar a que las experiencias de nuevos inversores fueran más satisfactorias y porque detectaron que algunos fiascos fruto de la inexperiencia podían ser un problema para el sector a largo plazo, al desincentivar futuras operaciones. ¿Qué balance hace de los primeros años de la plataforma?
- Startupxplore nació con un enfoque un poco diferente respecto a otras plataformas: el de operar como un fondo de VC online, en lugar de operar como un marketplace, donde simplemente se cruzan oferta y demanda. Esto llevó a trabajar con estándares de calidad muy altos, procesos de análisis muy exigentes y sobre todo, una alineación completa con los inversores: Startupxplore invierte su propio dinero en todas las operaciones que lanza. Además esta filosofía tiene importantes repercusiones en el modelo de negocio, ya que es la única plataforma que no cobra a las startups sino a los inversores (lo que permite acceder a las mejores empresas)… lo que ha llevado a tener una base de más de 56.000 inversores y haber invertido 11,5M€ en los últimos años.

- Hoy se insiste en la necesidad de impulsar las scaleup como forma de conseguir más impacto económico y social. Le he leído que para tener más scaleups necesitamos más madurez en el ecosistema en general (aunque Barcelona o Madrid están en fases más avanzadas). ¿Hablamos de mucho tiempo, para la Comunidad Valenciana?
- Es complicado valorarlo en tiempo, pero el que Barcelona y Madrid empezaran a apostar antes por las startups (tanto a nivel de apoyo indirecto como de inversión) ha hecho que estas dos ciudades estén posicionadas muy por delante del resto de hubs de España. Si lo vemos desde la perspectiva de regiones, la Comunidad Valenciana ha venido haciendo un magnífico trabajo en los últimos años desde la perspectiva de creación de startups, pero aún tiene muy pocas scaleups, que son las que realmente generan riqueza y empleo. Al final, se trata de entender el proceso de maduración de startups como un ciclo virtuoso: cuantas más startups crecen y llegan a las siguientes fases, mayor es el nivel de los equipos y mejor es la capacidad de atraer talento a la región, que a su vez redunda en mejores compañías, que eventualmente son adquiridas o cotizan en bolsa. Los fundadores y empleados clave de estas empresas pasan habitualmente a invertir o crear nuevas empresas, que se benefician de todo lo aprendido y crecen cada vez más rápido y mejor… y así sucesivamente.

Megias entiende el proceso de maduración de startups como "un ciclo virtuoso".
- ¿Cómo ve la situación actual del ecosistema español en relación con otros del entorno, en cuanto a startups, madurez de las mismas, I+D e inversión? ¿Avanzamos al ritmo adecuado?
- Creo que el ecosistema de startups español está viviendo ahora mismo una época dorada, con cada vez una mayor madurez y calidad de las compañías, mejores inversores y productos con capacidad de competir a nivel global. Todo esto, junto con la enorme liquidez actual, no sólo está impulsando al ecosistema sino que se está convirtiendo en un imán para talento e inversión internacional. Afortunadamente, cada vez más, vemos emprendedores españoles de primerísimo nivel, ambición global y que en lugar de pensar en vender lo antes posible aspiran a ser ellos los que compren y competir a la máxima escala.

- En Europa y a partir de su experiencia, ¿diría que hay tantos ecosistemas de startups como países miembros o hay más similitudes que diferencias entre ellos?
- Sin duda el talento no está atado a un sitio o ciudad en concreto, y es habitual que cada región tenga una base de emprendimiento local. Sin embargo, es un hecho que la concentración genera mucho valor (siguiendo la filosofía de ciclo virtuoso de la que hablábamos antes), y hay algunos ecosistemas enormemente desarrollados, como Londres, Berlín, París, Múnich, Estocolmo o Helsinki. Aunque podríamos caer en asumir que todos son iguales, la realidad es que cada uno tiene una personalidad absolutamente propia, y en ello precisamente radica su belleza. La clave es que cada hub encuentre su propia voz.

"Castellón aún tiene mucho camino por delante, pero hay muchos y muy buenos emprendedores en la región, como por ejemplo los fundadores de Declarando, entre muchos otros"

- ¿Qué papel tiene hoy la provincia de Castellón en el ecosistema startup de la Comunidad? ¿Tenemos una Comunidad desvertebrada también en este ámbito?
- Yo creo que realmente la clave es asumir que los ecosistemas de emprendimiento operan a nivel ciudad, no tanto a nivel región… y que en la Comunidad Valenciana tenemos 3 ecosistemas muy diferentes. Creo que Castellón aún tiene mucho camino por delante, pero hay muchos y muy buenos emprendedores en la región, como por ejemplo los fundadores de Declarando, entre muchos otros. Además, hay grandes actores trabajando mucho y bien, como el CEEI de Castellón, que lleva apoyando a las startups desde hace mucho. En mi opinión, son necesarios más casos de éxito, visibilizar la importancia del emprendimiento startup en la ciudad y sobre todo, que la ciudad encuentre su propia voz: con un tejido tan diferente del del resto de la Comunidad, me sorprende que no surjan muchas más startups alrededor de las industrias emblemáticas de la zona.

- ¿Lo atribuye más a una cuestión de tamaño, de masa crítica… o a la necesidad de un mayor diálogo entre la empresa tradicional y la startup?
- Es obvio que Castelló tiene el tamaño que tiene, y el número de startups con habitantes es el que es. Pero tiene también que ver con la narrativa típica de quien se cría en un entorno donde no se ven muchas startups a tu alrededor. Eso hace más difícil que te plantees que una de tus opciones profesionales puede ser crear una startup. Es más complicado. Y luego, como en todos los sitios, las grandes industrias se están acercando a las startups pero aún es un movimiento minoritario. Iremos madurando, como en todo. Es una cuestión de ir avanzando, no se pueden quemar etapas.

- ¿Necesitamos que la sociedad conozca más los casos de éxito de las startups que tiene más cerca?
Sin ninguna duda, este es para mí uno de los pilares de un país mucho más emprendedor: al final, las vocaciones que surgen en nuestros primeros años tienen que ver de las figuras a las que admiramos… y por eso es clave visibilizar al máximo a emprendedores y emprendedoras que animen y hagan soñar a la gente más joven que se está planteando qué hacer con su vida.

"Con un tejido tan diferente del del resto de la Comunidad, me sorprende que no surjan muchas más startups alrededor de las industrias emblemáticas de Castellón"

- ¿Qué ingredientes principales deben confluir para que los pequeños ecosistemas locales desarrollen todo su potencial?
- Desde mi punto de vista, apoyar al máximo a los que ya lo están haciendo, visibilizar los casos de los que ya lo han hecho y sin duda poner el foco en encontrar qué hace diferente a las compañías de la región, y cómo podrían encontrarse sinergias con los sectores punteros de cada ciudad. Además, es importante disponer de herramientas como aceleradoras e incubadoras que ayuden en los primeros pasos a los emprendedores locales, y los conecten con inversores y sobre todo, clientes. Pero por encima de todo, creo que es clave que los emprendedores de una zona estén no sólo muy conectados entre sí y que se apoyen, sino que conecten con los de hubs cercanos y no tengan ningún complejo: algunas de las mejores startups del mundo han nacido en pequeñas poblaciones. La clave es ser ambicioso y pensar en grande.

- Una de nuestras debilidades es el emprendimiento por parte de las mujeres. ¿De dónde podemos aprender?
- Creo que desgraciadamente es un problema bastante común en todo el mundo, y con el que todos debemos estar comprometidos y esforzarnos por apoyar. Pero si hay algo clave en mi opinión, es visibilizar a la gran cantidad de emprendedoras top que tenemos en España, y ayudar a que se conviertan en las referentes de niñas y jóvenes… ya que, al igual que sucede con las materias STEAM, es crítico que tengamos una sociedad representada de forma homogénea por todos y todas, no nos podemos permitir dejar de lado a una parte tan clave de la misma.

- ¿Pagaremos cara la falta de una apuesta decidida por extender la cultura emprendedora en todas las fases del proceso educativo?
- Dado que me considero un optimista racional, creo que sí esta habiendo una mejoría en este aportado en los últimos años, aunque queda mucho camino todavía. Para mi la clave es comprender que no se trata de que todo el mundo sea emprendedor, sino de inculcar actitudes y habilidades emprendedoras en los niños y jóvenes en diversos momentos de su educación, para que puedan aplicarlo en todos los apartados de su vida… pero primero empezando por los padres, que son los que moldean la base sobre la que trabajará más tarde el sistema educativo.

En opinión de Megias, la familia es fundamental para extender la cultura emprendedora.
- Y ¿cómo llegamos a las familias?
- Primero, a través de los colegios, sin duda. Es el nexo en el que las familias dejan a sus hijos con animo de que los eduquen y muchas veces hacen actividades con los padres y madres relativos a la educación. Eso puede ser un punto magnífico para abrir esos diálogos. Muchas veces esto tiene que ver con cosas que hacemos los padres: a veces le preguntas a un niño a los 6 años y ya te dice “yo quiero ser bombero, pero mi padre me dice que eso no tiene futuro y que tengo que ser equis”. Muchas veces, de forma inadvertida estamos coartando sus sueños. Los que somos padres, queremos lo mejor para nuestros hijos pero a veces intentamos aplicarles recetas que funcionaron en nuestra generación y estamos en un mundo diferente.

- ¿Cómo valora el papel de aceleradoras como el Programa Órbita? ¿Cuál cree que deberá ser el siguiente paso de estos programas en España?
- Creo que su papel es enormemente clave en ecosistemas como el de Castellón, no sólo por el valor que aportan en cuanto a generación de conocimiento y anticipación de problemas que encontrarán los emprendedores, sino por su capacidad de conectarlos entre si y con inversores, algo importante en sus primeras etapas. Respecto al siguiente paso, creo que es ayudar a las compañías a encontrar clientes, y ayudarles en su proceso de escalado, siempre con la máxima ambición y vocación de impacto global.

"Hay que visibilizar a la gran cantidad de emprendedoras top que tenemos en España, y ayudar a que se conviertan en las referentes de niñas y jóvenes"

- Finalmente, ¿qué espera de la jornada del día 4 en CEEI Castellón?
- Espero un diálogo y una conversación muy sincera. Personalmente, intento ser enormemente claro y sincero. Porque si hay algo que he echado siempre de menos es mucha más claridad y transparencia: partimos de una asimetría de información, porque los fundadores de primera generación se enfrentan a estos procesos sin conocer las dinámicas que hay detrás, mientras que al otro lado tenemos mucha experiencia al respecto, aunque por defecto la gente hace las cosas tratando de hacer lo mejor para el otro, pero no se cae en ciertas cosas. Al haber estado en los dos lados, intento entender y tener empatía con la situación no tanto financiera u operativa, sino con la situación emocional de los fundadores: levantar dinero y buscar inversión es algo superduro emocionalmente, y si no has pasado por ahí, es muy difícil empatizar con ello.
 

Noticias relacionadas

next
x