ALICANTE. "Somos polvo de estrellas". La Ciencia da la razón a esta frase tan poética y la astrofísica Amparo Marco Tobarra, en la Universidad de Alicante, busca responder a la pregunta sobre cómo ha evolucionado químicamente el Universo, para entender cómo estamos aquí. Al principio, las estrellas solo estaban compuestas de hidrógeno y helio.
Después apareció en el medio interestelar, que es el medio en el que se forman las estrellas, el resto de componentes; se trata de elementos más pesados, como consecuencia de la muerte de las estrellas. "Cuando mueren las estrellas, son las que proporcionan los elementos más pesados al medio interestelar, y eso permite que las nuevas generaciones de estrellas tengan composiciones químicas complejas".
Amparo Marco dirige el Grupo de Astrofísica Estelar (AE) de la UA. La profesora e investigadora del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal es una de las tres mujeres de la UA que ha obtenido subvención del programa Prometeo para grupos de investigación de excelencia –Prometeo 2019- , proyecto público financiado por la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana.
El "Proyecto Astrofísica masiva: diseño, construcción y explotación científica de la mayor base de datos sobre estrellas de gran masa" comenzó el pasado 2019 y tiene fecha de finalización fijada para el 31 de diciembre de 2022, con una financiación total de 245.603 euros, distribuido en los cuatro años. Marco Tobarra es la investigadora principal de este proyecto multidisciplinar formado por un equipo en total de doce personas: uno del Departamento de Física Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia; cinco astrofísicos, uno de ellos pertenecientes al Departamento de Física Aplicada de la Facultad de Ciencias de la UA; dos astrofísicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ; uno del Instituto de Estudios Espaciales de Oporto; un postdoc y dos técnicos informáticos del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la UA.
Las estrellas de gran masa o estrellas masivas son aquellas que tienen ocho veces la masa del sol. "En España, gracias a los observatorios profesionales con los que contamos y a los que los astrónomos españoles pueden acceder, tenemos muchos datos de estrellas masivas", afirma. Estos datos, llamados espectros, son muy valiosos y no son fáciles de obtener.