SANTA POLA. Prever de un día para otro o con varias jornadas de antelación, gracias a la inteligencia artificial, cuál será el deporte náutico ideal que practicar en Santa Pola según variables meteorológicas -por el ejemplo el tiempo, temperatura del agua, estado del mar o viento- y de las capacidades y el nivel deportivo de cada persona -aprendiz, deportista ocasional o profesional. Estas son las claves que podrá ofrecer una app que desarrollan desde Santa Pola, dentro del trabajo por el que quieren convertirse en Destino Turístico Inteligente -con hincapié en el mundo deportivo-.
En este plan trabajan desde la Concejalía de Turismo de la villa marinera y Sien Consulting, empresa que dirige el plan director de turismo DTI. En concreto, han iniciado una colaboración con la empresa náutica Parres Center, Fundeun, la Otri de la Universidad de Alicante (UA) y grupos de investigación del área de Biología Marina de la UA, para desarrollar esta aplicación informática. Y todo el desarrollo y la cooperación entre los distintos agentes se dan dentro del marco del recién estrenado proyecto de Fundeun Innoaction20.
Desde finales de octubre, Fundeun, crea la iniciativa "Innoaction20: Workshops de Transferencia de Tecnología". Se trata de varios encuentros en los que tratarán de facilitar la interconexión del conocimiento y compartir las posibles líneas de mejora en la transformación de las pymes en general. En este caso, Fundeun actúa en la provincia de Alicante como agentes de proximidad Ivace. Según explicaba Rafael Lafont, director de Fundeun, a Alicante Plaza, se trata de workshops planteados desde la demanda de empresa.
Desde Sien Consulting, su CEO, Mariano Torres, explica que el proyecto se dará con el desarrollo de esta app y también con la colocación de "sistemas de sensorización en boyas marinas, que con machine learning, ofrecerán datos y podrán aportar variables cada vez más complejas que ayudarán a predecir las condiciones meteorológicas con antelación". En este sentido, Torres se encuentra "fascinado" por el proyecto, porque "creo que esta cooperación es la cadena de conexión perfecta entre el conocimiento desde la universidad y la transferencia a las empresas".
El investigador experto en Biología Marina de la UA que se ha incorporado al proyecto propuso el sistema de sensorización que aplicar para permitir que la inteligencia artificial aprenda los distinos inputs que alimentarán la app. Pasarán por boyas marinas que recogerán datos meteorológicos y también webcams que podrán determinar los resultados de cada día y llegar a predecirlos.