SANT JOAN D'ALACANT. Sant Joan d’Alacant se une, un año más, a la Semana Europea de Movilidad (SEM) a través de un programa de actividades enfocadas al fomento del uso de transportes alternativos, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Entre los actos programados, este lunes se ha dado a conocer un informe dirigido, de manera muy especial, a un colectivo de personas que se encuentran a diario, en sus pueblos y ciudades, con más problemas de movilidad. En concreto, se han presentado los resultados del proyecto ‘Accesibilidad universal para personas con diversidad funcional’, un exhaustivo trabajo que ha contado con la colaboración de los centros de atención personas discapacitadas que prestan sus servicios en Sant Joan.
En la presentación del informe, realizada en el salón de plenos del ayuntamiento de Sant Joan, han estado presentes el alcalde de Sant Joan, Santiago Román; el concejal de Movilidad, Manuel Nieto; el concejal de Servicios Sociales, Marcos Piña, y la autora de proyecto, Virginia Real, fundadora y directora de Accesscity, una empresa especializada en accesibilidad universal. Al acto han asistido representantes de los centros asistenciales abiertos en Sant Joan, que atienden a personas con discapacidad, además de componentes del Grup Muntanenc y de la Asociación de Comerciantes.
La Concejalía de Movilidad ha contado con la empresa Accesscity, en concreto con Virginia Real y Cristina Dueñas, ambas especialistas en el diagnóstico y análisis del entorno urbano, para la realización de este proyecto durante noviembre y diciembre de 2023. En el informe se analizó el entorno de los centros de personas con discapacidad de Sant Joan d'Alacant. La zona seleccionada para el estudio engloba los alrededores de los centros Fundación Lukas, Centro APSA, Centro San Rafael y el Hospital Universitario de Sant Joan. Primero se realizó la fase de trabajo técnico de diagnóstico del área mapeando todas las calles detectando las incidencias. Después se entrevistó a los colectivos de usuarios y trabajadores. Estos últimos sirvieron de apoyo para que los usuarios expusieran qué recorridos hacían de manera habitual cuando salían del centro, cuáles son los que no realizan y les gustaría realizar por falta de accesibilidad, con el objetivo de poder analizar esos itinerarios y qué soluciones darían a las barreras que suelen encontrarse.