AlicantePlaza

entrevista a la presidenta de la asociación protea

Roo Castillo: "Si ahora no se ve la cultura como bien de primera necesidad, yo no sé qué más debe pasar

  • Roo Castillo en el espectáculo '@Rita_trobador' de la compañía Esclafit Teatre. FOTO: Iván Jiménez

ALICANTE. Profesionales del mundo de las artes escénicas se han unido en una nueva plataforma que quiere impulsar y crear sinergias para beneficio del sector en la provincia. Pero ProTea no pretende ser solo un punto de encuentro para actores y actrices, sino que además englobará a cualquier trabajador profesional que esté relacionado con el teatro: técnicos, dramaturgos, artistas, programadores y todos aquellos que quieran poner su granito de arena, liderados por la actriz Roo Castillo. Ella es la presidenta de esta nueva entidad que, aunque todavía no se ha presentado oficialmente, sí ha querido alzar la voz ante el escenario incierto que se puede plantear para el sector tras el coronavirus: "estamos aquí y tenemos que usarnos para ayudarnos".

— ¿Por qué nace ProTea?
— Teníamos previsto llevar a cabo esta semana nuestra rueda de prensa para presentar la plataforma y decirle a todos los profesionales de la provincia que empezábamos a existir, pero tras esto, tuvimos que cancelarlo. Sin embargo, en este momento en el que todo el mundo está conectado a internet y a los medios de comunicación para conocer lo que está pasando, teníamos que decir que existimos y que estamos aquí. Si la gente del sector se siente un poco desamparada, tiene que saber que hemos creado esto para estar en comunidad. 

— ¿Está el sector preparado para la crisis que puede acarrear todo esto?
— Hay una frase que siempre se dice, entre nosotros, y es que "el teatro siempre está en crisis"; que el arte, en general, siempre está tocado. Yo no viví profesionalmente la crisis de 2008 porque todavía estaba estudiando, pero en la industria todavía colea. Y lo que da miedo no es lo que está pasando ahora mismo, sino lo que puede venir después. En estos últimos años, parecía que la cosa empezaba a levantarse un poco, pero ahora todo vuelve a parar. 

Se están cancelando funciones y se está intentando que no sean cancelaciones, sino que se posponga el evento sin que se anule. Lo que da miedo es el después, la forma en la que nos sobrepondremos a esto. Ser actor ya es en sí un trabajo intermitente y es difícil tener trabajo de forma continuada, así que este parón genera mucha incertidumbre. 

— Las asociaciones están pidiendo garantías de que esos eventos cancelados se van a reubicar en las programaciones...
— Nosotros no hemos formado parte de ningún comunicado oficial porque la plataforma todavía se está constituyendo. No hemos podido formar parte de todas esas comunicaciones, pero sí que están en marcha recogiendo datos de las posibles pérdidas y el impacto económico que puede llegar a tener esto, y sí que me consta que están intentando promover medidas y hablando con las administraciones para empezar a buscar vías de solución. Nuestras demandas son las mismas. Que se intente proteger a los artistas, que justo ahora están demostrando que el arte es un bien de primera necesidad.

— Precisamente ahora se está consumiendo muchísima cultura...
— Están las redes sociales llenas de gente atendiendo a directos de cientos de artistas de todos los ámbitos. Nos están entreteniendo continuamente. Se han liberado muchísimos libros, espectáculos de teatro, películas y todo tipo de contenido; los músicos no paran, hay gente contando cuentos. Si no nos damos cuenta ahora de que de verdad este sector importa y es un bien de primera necesidad, yo no sé qué más debe pasar. Sin la cultura, habríamos perdido la cabeza estos días. 

Lo que estaría bien es que, después, la gente entendiera que lo que ahora están recibiendo es el esfuerzo y el trabajo de muchas personas que comen de esto. Que de verdad sirviese para tomar consciencia y que, luego, sirviese para llenar los conciertos, los teatros y los museos. La gente que ahora está ahí, al otro lado de la pantalla, ofreciendo contenido para que en casa no nos hundamos entre nuestras cuatro paredes, esa gente va a necesitar que después el público esté ahí, bailando y disfrutando igual que lo están haciendo ahora. 

— Antes del coronavirus ya estaba prevista la creación de esta plataforma. ¿Cuál era el principal objetivo?
— ProTea ha nacido para que entre los profesionales tengamos contacto, porque nos hemos dado cuenta de que no nos conocíamos los unos a los otros. Es por eso que el primer impulso es ese, tratar de crear sinergias y de decirnos que estamos aquí para lo que cualquier compañero pueda necesitar. Puede que no nos estemos dando cuenta de que a la vuelta de la esquina tenemos a alguien que puede formar parte de nuestros proyectos en cualquiera de las disciplinas. Que todos podamos estar en contacto y que así detectemos nuestros problemas y tracemos estrategias y nos convirtamos en agentes que puedan solucionar esos problemas. 

— ¿Cuáles son esos puntos calientes que habéis detectado?
— En la ciudad de Alicante, concretamente, hay pocos espacios en los que se pueda programar. Hay pocos espacios públicos y no hay salas alternativas. Además, como es lógico, en las salas públicas no van a estar siempre las mismas compañías. Faltan lugares en los que programar y sin embargo nos consta que hay lugares cerrados que podrían generar actividad, como el auditorio que hay debajo de la estación del TRAM del Mercado Central. Por otro lado, hay pocas ayudas a la producción. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo