ALICANTE. La provincia de Alicante suele estar a la cola en cuanto a inversiones se refiere en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). De hecho, este año, se prorrogarán los anteriores y el Gobierno se centrará en las cuentas públicas para el año 2025. No obstante, la provincia alicantina sigue siendo una de las delegaciones que más crece al aportar a la Agencia Tributaria desde el comienzo del fin de la crisis previa (2024) y más aún desde la pandemia. El año 2023 volvió a ser de récord, ingresando casi 5.000 millones de euros. Eso sí, la recaudación de los primeros meses de 2024 -enero y febrero- deja ver que, a pesar del crecimiento, el ritmo es menor que en el resto de España. En Alicante crece en total un 5% con respecto al mismo periodo de 2022 -998 millones frente a 950 millones-y la recaudación en el conjunto del país llega al 6,2% -45.717 millones-.
2023, número a número, en recaudación alicantina
De este modo, la recaudación de Hacienda en la provincia de Alicante ha crecido en 2023 de forma mucho más notable que en el resto de el país: en este sentido, ha acumulado un 10,6% al cierre del año pasado. Según el último informe de recaudación publicado por la Agencia Tributaria, el fisco ha ingresado entre enero y diciembre un total de 4.961 millones de euros (netos, es decir, después de devoluciones) en la provincia. Un dato que supera en más de un 10% al del mismo periodo de 2022, (4.483 millones) y en el conjunto de España la recaudación ha crecido un 6,4% en esos mismos doce meses (271.935 millones).
De este modo, el IRPF es el impuesto que más tira del carro en general, aunque es el Impuesto de Sociedades el que más creció en 2023. Alicante tiene más personas afiliadas a la Seguridad Social, un incremento sustancial comparado con otros años.
Así, Hacienda ingresó por el Impuesto sobre la Renta un total de 1.938 millones hasta diciembre, un 9% más que en 2022 (en España el incremento en este tributo fue del 9,9%). En cuanto a los ingresos brutos, crecieron más que la media española en la provincia (2.375 millones, un 10,5% más que en 2022), pero también lo hicieron las devoluciones (437 millones, un 17,5% más).