ALICANTE. Se preveía que su primera visita institucional a la provincia de Alicante llevase aparejada el anuncio de compromisos inversores y de mejora de las infraestructuras. Y la expectativa se ha cumplido, después de que el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, le emplazase a romper el déficit en ejecución presupuestaria arrastrado por parte de la Administración central, al presentar su intervención en el Foro Alicante organizado por el diario Información bajo el título 'Conexiones e infraestructuras para Alicante'. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha recogido el guante para confirmar que se llevará a cabo la ampliación del aeropuerto Alicante-Elche, en línea con el anuncio formulado este jueves por la dirección de Aena en el desarrollo de un encuentro de trabajo con representantes del Consell, para añadir que esa actuación permitirá que el aeródromo provincial pueda crecer hasta los 26 millones de pasajeros. En principio, según ha apuntado, esa ampliación, que se ejecutaría "en un plazo razonablemente corto" y que no ha concretado, queda limitada al crecimiento de la terminal, para crear nuevos fingers que permitirán ganar capacidad de operaciones a la hora. Sin embargo, ha incidido en que, por el momento, no está prevista la construcción de una segunda pista a corto plazo, salvo que se considere imprescindible por criterios técnicos y por la existencia de una demanda real por parte de las aerolíneas "que son las que acaban pagando esas obras a través de las tasas", ha explicado.
Pero no solo eso. El ministro también se ha comprometido a acelerar la ejecución de la Variante de Torrellano que permita retirar las vías del litoral sur de la ciudad, sin llegar a pronunciarse de forma tajante sobre si se llevará a cabo o no la electrificación provisional de ese recorrido actual que se ha dado a conocer hasta ahora. Al respecto, ha señalado que podría estudiarse otra alternativa, si es que existe. En todo caso, ha apuntado que se prevé alcanzar un acuerdo a corto plazo para eliminar las vías que penetran hasta el barrio de Benalúa, hasta las antigua estación de Murcia, hoy convertida en sede de Casa Mediterráneo, con la confianza en que fructifique la negociación al respecto con el Ayuntamiento de Alicante. Y, por último, entre sus principales compromisos, ha anticipado que el ministerio estaría ultimando el estudio de la posibilidad de liberar del pago de peaje en el tramo de la AP-7 comprendido entre Monforte del Cid y El Campello, rescatado por el Estado, con el fin de facilitar una solución a la situación de saturación y congestión de la A-7 y la A-70.
Por partes. En primer término, Puente ha introducido su intervención para reseñar la trascendencia de la planificación y la aplicación de criterios técnicos. "La política de infraestructuras tiene un intrínseco elemento territorial", ha asegurado, tras subrayar que las dificultades que entraña la planificación y tramitación previa. "Le planteamos al PP un pacto en materia de infraestructuras porque es inevitable que unos tomen unas decisiones y otros otras, pero lo importante es que establezcamos unas líneas centrales", ha incidido, ya que, de ese modo, se conseguiría evitar la "frustración de la ciudadanía". "Hoy tenemos que lidiar con planificaciones hechas hace algunas décadas, pero también tenemos que tomar decisiones para los próximos diez o veinte años", ha abundado. Así, ha explicado los criterios que se tienen en consideración en el ministerio a la hora de tomar esas decisiones. "Lo primero que nos guía es un cambio de mentalidad; no me gusta mentir al ciudadano ni llevarle a equívocos, así que difícilmente me voy a comprometer a algo que sé que no voy a poder hacer", ha advertido. "Como uno planifica, pero no lo va a ejecutar o no lo va a inaugurar, es muy frecuente que se recurra a la patada hacia adelante con fórmulas como 'tú di que vas a hacer un estudio'", ha apuntado. "Yo eso no lo voy a hacer", ha añadido.
Tras ese razonamiento, ha apuntado que "en este momento, somos la primera potencia del mundo en materia de infraestructuras en el mundo, el primer país en conectividad por alta velocidad", ha enfatizado, para subrayar también la creación de otras infraestructuras como la red de carreteras o el hecho de que Aena sea el primer gestor aeroportuario internacional. Así, ha considerado que "no partimos de la necesidad de un desarrollismo" y ha abogado por reflexionar, sobre todo, en el fin que se pretende con la construcción de las nuevas infraestructuras. "Queremos carreteras seguras, fomentar la intermodalidad, y aeropuertos para recibir a los turistas que nos visitan en condiciones óptimas", ha apuntado. En este sentido, ha incidido en la necesidad de aplicar "sensatez" sin incurrir en fantasías.
De este modo, se ha referido a la ampliación del aeropuerto Alicante-Elche Miguel Hernández para asegurar que se encuentra lejos de su potencial, no porque tenga una sola pista, sino porque tiene posibilidades de crecimiento que no van asociadas a su construcción, según ha dicho. "Tenemos un instrumento serio, riguroso, que son los denominados DORA, documentos de regulación aeroportuaria", ha explicado, para señalar que fueron implantados por el PP. "Es la primera iniciativa adoptada en nuestro país para introducir racionalidad a la hora de tomar decisiones sobre infraestructuras", ha destacado. "Establece claramente los criterios para tomar decisiones en materia aeroportuaria", ha dicho. "Son fruto del diálogo entre las administraciones, pero sobre todo de los interesados, de las aerolíneas, porque al fin y al cabo, son ellas las que van a pagar esa ampliación con sus tasas", ha señalado. "Son ellas las que tienen que decidir, y las aerolíneas dicen que no existe una necesidad de una segunda pista en el aeropuerto de Alicante, y me remito a las declaraciones de Javier Gándara, cuya compañía acaba de establecer una nueva base en el aeropuerto", ha apuntado, en alusión a a EasyJet.