Hace unas semanas se produjo la cesión de competencias en materia de inmigración a Cataluña tras una negociación entre Carles Puigdemont, Junts y el gobierno de España. En este esfuerzo por el acuerdo entre las diferentes autonomías, entre los planteamientos en los que se ha buscado la colaboración entre las diferentes autonomías.
En la recomendación literaria de la librería Pynchon & Co traemos el ensayo Estado autonómico y reforma federal (Alianza Ensayo), escrito por Eliseo Aja. La evolución del Estado autonómico en España constituye el objeto central de esta obra, de fácil lectura, que apuesta ya no tanto por una interpretación federal del mismo, cuanto por una reforma constitucional que transforme el sistema autonómico en federal. En la monografía se comienza realizando un estudio sobre el proceso de construcción de dicho modelo de Estado, a partir del tradicional sistema centralista en la historia contemporánea de España, especialmente acentuado durante la etapa franquista. El centralismo y el autoritarismo fueron dos caracteres constantes del Estado contemporáneo español hasta la Constitución actual, con independencia de la adopción de etapas absolutistas o dictatoriales, y de efímeros ensayos de democracia. Los últimos intentos por instaurar un modelo liberal o democrático, se saldan con la intervención del ejército para garantizar la hegemonía de la oligarquía, que es lo que ocurre al final de la Restauración, con la Dictadura de Primo de Rivera, (1923-1930), y tras la II República, con el franquismo, (1939-1975). Estas fórmulas conservadoras-autoritarias, tienen como consecuencia colateral la continuidad de casi todos los elementos del Estado, y muy especialmente, desde una perspectiva estructural, un sistema de poder fuertemente centralizado. Todo ello en contraste con los efímeros esfuerzos descentralizadores que caracterizan los dos ensayos democratizadores tras la Gloriosa Revolución de 1868, (que acaba en el volátil proyecto federal de la I República), y la II República, (que inicia un sistema autonómico, cortado en seco por el General Franco, tras la guerra civil).
Finalizada la dictadura, la reforma territorial del Estado será una de las más difíciles tareas a realizar. Los primeros Estatutos de autonomía aprobados fueron los del País Vasco y Cataluña, cerrándose el proceso de elaboración de los mismos en 1983. Paulatinamente se abre una segunda fase en que se tiende a igualar las competencias entre las diversas Comunidades Autónomas, especialmente al culminar la transferencia de las competencias de educación no universitaria, (1999) y sanidad, (2001), de aquéllas que aún no las tenían, lo que implica un importante hito en el proceso de descentralización del Estado autonómico, pues supone que el Estado va a pasar a tener en ese momento la mitad de funcionarios (24%), que las Comunidades Autónomas, (48%). En la configuración del particular modelo territorial español, (donde no cabe una mera asimilación sin más al resto de la mayoría de soluciones federales), no se puede preterir la existencia de una serie de hechos diferenciales que afectan sólo a algunas Comunidades Autónomas, y que influyen en la definición del conjunto del modelo, de modo que, la Constitución y algunos Estatutos de autonomía, reconocen a algunas Comunidades Autónomas una serie de facultades e instituciones específicas que no existen en las demás, como es el caso de la lengua (en Cataluña, País Vasco, Galicia, Islas Baleares, Comunidad Valenciana y parcialmente Navarra), la existencia de un nivel institucional intermedio entre la Comunidad y los ayuntamientos, en el País Vasco, (territorios históricos), Canarias, (cabildos) e Islas Baleares, (consejos insulares), un sistema especial de financiación (en Navarra, País Vasco y, parcialmente, Canarias), y un derecho civil especial o foral en varias Comunidades Autónomas. El reconocimiento constitucional de todos estos factores, nos obliga a hablar de un federalismo asimétrico, cuyos precedentes se encuentran en el federalismo suizo y canadiense, (Quebec).
En la tertulia de hoy, en la mesa de análisis, contamos con Ángel Franco, ex senador del Reino de España y José Luis Nuñéz, periodista.