Podcast de Alicante Plaza

Plaza Pódcast | El Senado de Alicante Plaza

Donald Trump no se comerá el turrón

La reciente amenaza de Estados Unidos de imponer aranceles a productos europeos ha generado una gran preocupación en la provincia de Alicante, cuya economía mantiene una relación comercial significativa con el país norteamericano.

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Con un volumen de exportaciones que alcanzó los 446 millones de euros en 2024, Estados Unidos se posiciona como el sexto mercado más importante para los productos alicantinos, representando un 6,5% del total de las ventas al exterior de la provincia.

Sectores clave de la economía alicantina, como el calzado, la agricultura y la alimentación, se verían particularmente afectados por estas medidas. El calzado, con exportaciones que superaron los 149 millones de euros en 2024, destina una parte considerable de su producción al mercado estadounidense, representando un 27,15% de su facturación exterior. De igual manera, el sector agroalimentario, con exportaciones de más de 177,4 millones de euros, también podría sufrir un duro revés, especialmente en productos como los cítricos, el aceite de oliva y el vino, tal como se experimentó en anteriores episodios de tensiones comerciales.

El Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA) estima que la imposición de aranceles podría poner en peligro hasta 1.800 empleos directos en la provincia. Esta cifra subraya la dependencia de ciertos sectores del mercado estadounidense y la potencial repercusión social de las medidas proteccionistas.

La Cámara de Comercio de Alicante ha manifestado su profunda preocupación por el impacto "muy negativo" que estos aranceles podrían tener en la economía provincial, cifrando en cerca de 500 millones de euros el volumen de facturación en riesgo. Su presidente, Carlos Baño, ha instado a la administración central y a la Unión Europea a tomar medidas para defender los intereses de los sectores afectados.

Si bien la relación comercial entre Alicante y Estados Unidos ha experimentado altibajos en las últimas décadas, la imposición de aranceles supondría un freno significativo para las empresas alicantinas que han consolidado su presencia en este mercado. La pérdida de competitividad derivada del aumento de precios podría traducirse en una disminución de las exportaciones y, por consiguiente, en un impacto negativo en la producción y el empleo local.

En este contexto de incertidumbre, las empresas de Alicante se enfrentan al desafío de diversificar sus mercados y buscar alternativas para mitigar los posibles efectos adversos de las políticas comerciales estadounidenses. La colaboración entre el sector público y privado se antoja fundamental para afrontar este escenario y proteger los intereses de la economía alicantina.

En la tertulia de hoy contamos con Arturo Albadalejo, de Torres Asociados y presidente de Jovempa Alicante y con José Ramón Gonzalez, ex concejal de gobierno en el Ayuntamiento de Alicante.

En la recomendación literaria de Pynchon & Co traemos el ensayo coordinado por John Muller, corresponsal económico de ABC, que en No no te equivoques, Trump no es liberal, junto a reputadas firmas a la altura de Juan Ramón Rallo tratará de desentrañar el tipo de gobernante que representa Donald Trump y su forma de percibir el mundo tanto a nivel político como económico.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

¿Cuándo vamos a enterrar a los muertos de la Dana?
Semana Santa y semana de la moda