ALICANTE. El pleno del Ayuntamiento de Alicante ha descartado este jueves la propuesta formulada por el grupo municipal de Unides Podem para exigir a la Autoridad Portuaria que acuerde la suspensión cautelar de la actividad de carga y descarga de graneles al aire libre hasta que esté finalizada la construcción de la terminal específica en nave cerrada (cuyo funcionamiento está previsto para enero de 2022). La propuesta ha quedado desestimada con los votos del equipo de gobierno (PP y Cs), Compromís y Vox, en una sesión sin acuerdos de calado relacionados con la gestión municipal y que se ha visto marcada por la profusión de declaraciones institucionales: es decir, iniciativas de contenido político en los que se promueven acuerdos que deben cumplir otras administraciones y, por lo tanto, sin ninguna eficacia ejecutiva directa.
Por partes. A colación de la propuesta de Unides Podem sobre los graneles, se ha leído un escrito remitido por la Autoridad Portuaria en la que se defendía que la actividad de carga y descarga cumple con los parámetros legales de emisiones de partículas a la atmósfera; que esa actividad dispone de autorización de emisiones por parte del Consell y que, como informó Alicante Plaza, un estudio elaborado por el Instituto de Procesos Químicos de la Universidad de Alicante (UA) recoge que el origen de la mayor parte de las emisiones de partículas se sitúa en el tráfico que circula en el entorno del recinto portuario. De hecho, en el escrito de la Autoridad Portuaria se apunta que, durante el periodo de confinamiento de la pasada primavera, en la que se redujo la movilidad de vehículos y se mantuvo el tráfico de graneles, esa contaminación se redujo de manera más que significativa, como también pudo constatar este diario. Además, en esa comunicación se incidía en que ya se está construyendo la nueva terminal en nave cerrada y que la paralización de actividad implicaría que se incumpliesen los acuerdos de exportación ya firmados por las empresas dedicadas a la estiba de graneles.
A la hora de defender la iniciativa, el portavoz de Unides Podem, Xavier López, ha agradecido la comunicación de la Autoridad Portuaria y ha emplazado a sus representantes a participar en la comisión Puerto-Ciudad en cuanto se vuelva a convocar. Después, ha sostenido que la defensa de la propuesta es oportuna en cumplimiento de la paralización temporal que ya decretó el TSJ a finales de 2018 y ha mantenido que "en el debate de la economía y la salud, nosotros elegimos el de la protección de la salud", ha incidido.
En el turno de debate sobre esa propuesta, el edil de Vox, Pepe Bonet, ha considerado que la propuesta contradice los informes "que se nos han expuesto" y ha alertado sobre el perjuicio económico y en generación de puestos de trabajo "que supondría esa paralización". Por Compromís, su portavoz, Natxo Bellido, también ha considerado innecesario "añadir ruido en una cuestión que está en vías de solución, después de años de trabajo en un proceso complejo en el que se ha conseguido que se atendiese una problemática denunciada por los vecinos durante años". Así, ha considerado que "con la obra en marcha, una paralización de la actividad sin saber en base a qué, podría poner en peligro esa vía de solución". Eso sí, ha planteado que sí resultaría necesario que se acordase requerir a la Autoridad Portuaria "un cronograma detallado sobre la ejecución de las obras".
Por el equipo de gobierno, el edil de Urbanismo, Adrián Santos Pérez (Cs), ha compartido la información facilitada por la Autoridad Portuaria al sostener que "la actividad cuenta con autorización de emisiones a la atmósfera" por lo que ha considerado que la propuesta de Unides Podem trata de generar una polémica "donde ya no lo hay". En este sentido, como Bellido, ha remarcado que en cuanto se superan los límites de contaminación "la actividad se paraliza" y ha emplazado a Unides Podem a decidirse y "decir abiertamente si quieren que Alicante tenga un puerto de interés estatal".
El portavoz del PSOE, Paco Sanguino, por su parte, ha sostenido que "el gran problema es que en Alicante se superan los índices de contaminación de la Organización Mundial de la Salud" y ha emplazado a seguir reduciendo los límites de contaminación. Así, ha apuntado que el PSOE respalda todas las actuaciones que puedan reducir esa polución. En todo caso, ha señalado que según el estudio de la UA no existe la certeza de que la actividad del Puerto sea la que genere la mayor parte de esa contaminación. Por ello, ha considerado que el Ayuntamiento "debe tomar medidas al respecto y promover la instalación de nuevos puntos de medición en el entorno" del recinto portuario. En este sentido, ha remarcado que el PSOE se abstendría, tras mantener una cuidada posición de indefinición inicial, aunque después ha modificado su posición de voto y ha optado por rechazar el primer acuerdo de la propuesta y aceptar el segundo.
Por el PP, su portavoz, Mari Carmen de España, ha recriminado a Unides Podem "que trate de anteponer sus opiniones a los estudios". "No nos busquen para paralizar una actividad", ha señalado. "Y claro que hablamos de trabajadores, de entre 300 o 400", ha añadido. En este sentido, ha considerado "grave que se trate de generar incertidumbre entre los vecinos manipulando". Por ello, ha confirmado su voto en contra.
Finalmente, la votación se ha producido por puntos, a petición de Compromís, que, junto al PSOE, sí ha respaldado su segundo acuerdo (solicitar un cronograma para el desarrollo de las obras de la nueva terminal). En todo caso, la declaración ha quedado rechazada en su integridad por mayoría absoluta con los 16 votos de PP, Cs, PSOE, Compromís y Vox, al rechazarse el primer punto (el referido a la exigencia de petición de suspensión de actividad).
Por lo que respecta a otras declaraciones institucionales, el pleno ha aprobado por unanimidad el inicio del expediente para dedicar una calle en el barrio de San Blas al exdirector del Colegio San Fernando y conocido miembro de las entidades festeras de los Moros y Cristianos de San Blas, Manuel Tejeda, en una iniciativa promovida inicialmente por Unides Podem que quedó transformada en propuesta conjunta.
También se ha debatido la propuesta promovida por PP y Cs para exigir a la Conselleria de Educación que incluya a la educación concertada en el programa PROA+. La edil de Educación, Julia Llopis (PP), ha defendido la propuesta frente "al olvido de la educación concertada, que también está sostenida con fondos públicos, sin que se discrimine a alumnos de primera y de segunda", según ha recalcado. "Los ataques a la educación concertada continúan y es la Generalitat la que sigue una senda discriminatoria sobre los programas PROA+ además de otras", ha añadido. "Le pedimos al señor Marzà", conseller de Educación, "que rectifique y piense en todos los alumnos", ha incidido.
El portavoz de Vox, Mario Ortolá, ha agradecido la propuesta y ha abundado en las críticas al "sectarismo" del Consell. Los ediles de los grupos del eje progresista (Rafa Mas, Vanessa Romero y Trini Amorós) han replicado que el programa sigue en definición y han emplazado a Llopis y al conjunto del bipartito a defender la educación pública. La propuesta ha prosperado con los votos de PP, Cs y Vox, la abstención de PSOE y el voto en contra de Unides Podem y Compromís.
También se ha debatido una segunda declaración institucional presentada por PP y Cs para instar a la Conselleria de Sanidad para que facilite información actualizada sobre la evolución y la incidencia de la pandemia del coronavirus en Alicante, así como los planes de vacunación. Llopis (responsable de Sanidad) ha lamentado la falta de datos para poder tomar decisiones, "lo que nos ha obligado a informarnos a través de los medios de comunicación". La vicealcaldesa y portavoz de Cs, Mari Carmen Sánchez, también ha reprochado la falta de transparencia "cuando hemos demostrado que remamos en la misma dirección para paliar los efectos de la pandemia" y esa información podía haber contribuido "a tomar con mayor criterio decisiones como el refuerzo de la limpieza", ha dicho.
De nuevo, la propuesta ha quedado aprobada con el único respaldo de Vox, que ha ido un paso más lejos en las críticas al Consell. Su edil Pepe Bonet ha recriminado "la manipulación" de la información. Los representantes del eje progresista han defendido la labor de la Conselleria de Sanidad. El portavoz de Compromís, Natxo Bellido, ha apuntado que "podría mejorarse el mecanismo de traslado de información" pero ha negado "la manipulación o el falseo" de datos. Así, ha apuntado que sí existió un retraso en el volcado de información en la web en la que se facilitan la información estadística de los casos, pero ha señalado que fue un problema que afectó a todo el Estado y que se reforzó el personal para solucionarlo.
Por Unides Podem, la edil Vanessa Romero también ha apuntado que "se está reforzando el personal en la sanidad pública" y ha reprochado la falta de transparencia y de información facilitada por el bipartito en otros asuntos. La edil socialista Lara López, por su parte, ha asegurado, por su parte, que "obtener información es fácil, basta con consultar la página web de la conselleria, que se actualiza todos los martes y jueves", ha dicho. Además, ha instado a Bonet a explicar "en qué se basa para asegurar que se han falseado datos"; ha replicado a Sánchez que "no necesita datos actualizados para saber que resulta necesaria reforzar la limpieza para prevenir contagios" y ha criticado que Llopis insista en "tratar de generar miedo respecto a la situación de los centros educativos públicos cuando los colegios han resistido el envite de la crisis".
Acto seguido, se han debatido las dos declaraciones institucionales distintas relacionadas con el Día Internacional de la Mujer Trabajadora: una promovida por PSOE y Unides Podem, a la que se adhirió Compromís, y otra basada en la propuesta de la FVMP, presentada por PP y Cs. La edil socialista, Llanos Cano, ha emplazado a "sumar esfuerzos por la equidad" y por reducir "la brecha salarial". Así, ha emplazado al bipartito a sumarse a la propuesta para impulsar medidas de igualdad en Alicante. Por Unides Podem, Romero ha emplazado a PP y Cs a convocar el consejo de Igualdad y a seguir las recomendaciones de los funcionarios de ese departamento. Por Compromís, Mas ha insistido en que "queda mucho por hacer" y más "en un año en el que la pandemia ha afectado más a las mujeres, que han asumido las tareas de cuidados y han sufrido más el desempleo". En esta línea, ha reprochado a la edil de Igualdad, María Conejero, "que no haya liderado una iniciativa propia relacionada con el 8 de marzo y se haya limitado a copiar la de la FVMP". Así, la ha emplazado a seguir las recomendaciones de sus técnicos.
El bipartito logra aprobar su propuesta relacionada con la igualdad de la mujer, basada en el texto de la FVMP, tras votar en contra de la iniciativa alternativa promovida por PSOE, Unides Podem y Compromís
En la defensa de la propuesta del bipartito, la edil de Igualdad, Conejero, ha subrayado que la pandemia ha acentuado las situaciones de desigualdad y ha asegurado que, por ello, el bipartito "se haya adherido a la propuesta de la FVMP" y ha lamentado que no se haya defendido con una sola voz, como propuesta del ayuntamiento. Además, sobre la propuesta de PSOE, Unides Podem y Compromís, ha apuntado que, pese a compartir el fondo de la iniciativa, "no compartimos varios de sus puntos puesto que se plantean medidas que ya están en marcha con el personal del que disponemos, que es el que ustedes dejaron al crear la estructura de la concejalía". Por el PP, su portavoz Mari Carmen de España, ha considerado que los tres partidos de la izquierda "tratan de hacer demagogia" con la igualdad "como si las mujeres fuesen su patrimonio”. En esta línea, ha defendido que se está tratando de impulsar cambios sociales estructurales para acabar con la desigualdad. Por último, ha pedido "prudencia" en la celebración del 8 de marzo, "para evitar errores del pasado", ha concluido, en alusión al riesgo de contagios por coronavirus.
El portavoz de Vox, Mario Ortolá, ha cerrado el debate sobre los dos acuerdos para criticar que el eje progresista se remita a "China como modelo", en referencia a la exposición de motivos de la propuesta, en la que se alude a las medidas de la Plataforma de Beijing como eje estratégico de trabajo para lograr la igualdad. Después, se ha dedicado a criticar la labor de la ministra de Igualdad, Irene Montero, y hasta ha acusado a los representantes del eje progresista de no condenar o de "jalear" las agresiones sufridas por afiliadas de Vox en la campaña de las elecciones catalanas o la de las mujeres de los guardia civiles agredidos en Alsasua, lo que ha suscitado la protesta de Unides Podem y Compromís. El portavoz de Vox no se ha retractado de sus palabras.
En la votación, se ha reproducido la división política que ya suponía el planteamiento de dos iniciativas distintas sobre la materia, pese a que ambas trataban de promover la igualdad entre hombres y mujeres. Así, el eje progresista ha respaldado su propuesta, mientras que PP, Cs y Vox la han rechazado. La propuesta del bipartito sí ha prosperado con los votos a favor de PP, Cs y Compromís y las abstenciones de PSOE y Unides Podem. Vox, por último, ha rechazado las dos propuestas.
También se ha debatido la propuesta registrada por el PSOE para que se acuerde promover la retirada del amianto en los edificios públicos de la ciudad de Alicante en los que todavía se encuentra la presencia de ese material antes del año 2032. La iniciativa, defendida por el portavoz socialista, Paco Sanguino, ha incidido en la preocupación que supone la existencia de ese material que provoca enfermedades pulmonares y ha planteado que se elabore un inventario sobre inmuebles en los que persista su existencia.
La iniciativa se ha votado por puntos, a petición de Cs. El edil de Urbanismo, Adrián Santos Pérez, ha señalado que el problema "no es tanto los edificios públicos, sino también la eliminación de ese material en los edificios privados", aunque sí ha subrayado "la indefinición por parte de la Generalitat, sobre los que todavía solo conocemos de la existencia de cinco proyectos para su eliminación". Además, ha señalado que el ayuntamiento dispone de un edificio (el mercado de Carolinas) en el que existen restos de asbesto "sobre el que ya tenemos un proyecto para su retirada que se ejecutará en el menor plazo posible". Respecto a la existencia de puntos de vertido de residuos, el alcalde, Luis Barcala, ha señalado que "se ha creado un grupo de trabajo en la mancomunidad de l'Alacantí para combatir la proliferación de esos puntos de vertido". En la votación, solo se han aprobado dos de sus cinco puntos con los votos de PP, PSOE, Cs, Unides Podem y Compromís. En todos ellos, Vox ha votado en contra.
El PSOE también ha planteado una propuesta por la que promueve un programa gratuito de terapia post-covid para atenuar los efectos provocados por la enfermedad, para cuyo desarrollo se promovía el uso de espacios y dependencias públicas municipales. No obstante, la declaración ha sido rechazada con los votos de PP, Cs y Vox, quienes han argumentado que esos programas debían ser asumidos por la Generalitat.
El grupo socialista también ha promovido otra declaración institucional con la intención de que se consigne el 10% del presupuesto destinado a inversiones municipales en los presupuestos de 2021 y 2022 para que esa suma pueda ser gestionada por las Juntas de Distrito. Su portavoz, Paco Sanguino, ha incidido en la necesidad de mejorar la atención a los barrios y ha lamentado que en la actualidad no se atienda ni el compromiso de dedicar el 5% de esas inversiones a ese fin, por lo que ha emplazado al edil de Participación Ciudadana, Manuel Jiménez, a permitir ese incremento.
En el debate, Vox ha considerado que deberían centrarse los esfuerzos en el cumplimiento de ese 5%. Compromís ha apuntado que el aumento propuesto "no aparece en el acuerdo presupuestario firmado entre PSOE y Cs como actuaciones a incluir entre las futuras modificaciones de crédito" y ha lamentado que el bipartito no haya convocado todavía a las Juntas de Distrito para darles a conocer el presupuesto de 2021", según ha apuntado su portavoz, Natxo Bellido. De igual modo, se ha mostrado escéptico puesto que, según ha dicho, ni se ha cumplido el anuncio de inversión de 7 millones en partidas rurales, ni se sabe nada de los 100 millones "que se dijo que se aplicarían para la Zona Norte". Por Unides Podem, Xavier López, se ha felicitado, en primer lugar, sobre la próxima convocatoria del Consejo Social de la ciudad para presentar los presupuestos, "aunque la reunión llega tarde". Después, ha reivindicado la puesta en marcha de otras propuestas como las que se han planteado en ciudades como València, como "Decidim València". Además, ha defendido la necesidad de reforzar las Juntas de Distrito.
PP, Cs y Vox tumban la propuesta del PSOE para que se incremente hasta el 10% el presupuesto de inversiones municipales a gestionar por las Juntas de Distrito
Por el equipo de gobierno ha intervenido Jiménez, quien ha señalado que "cuando el PSOE gobernó no ejecutaron ni el 5% de esa inversión". Por contra, ha asegurado que "este equipo de gobierno ha invertido más que en todo ese periodo". Así, ha considerado que "la propuesta carece de fundamento y motivación". También ha defendido que la propuesta tendría más cabida en el reglamento de participación "en el que estamos trabajando". Finalmente, la propuesta ha sido rechazada con los votos de PP, Cs y Vox pese al respaldo de PSOE, Unides Podem y Compromís.
La última propuesta de declaración institucional del PSOE también ha quedado rechazada. Los socialistas planteaban la implantación de urinarios de uso público, dotándolos de mantenimiento y desinfección, para mejorar la limpieza de la ciudad, "sin que se cargue sobre la hostelería el hecho de permitir el uso de sus baños a la ciudadanía". La propuesta también incluye otras medidas como el refuerzo del servicio en los días de mercadillo, la puesta en marcha de la recogida selectiva de los residuos orgánicos o con la implantación de la obligación de limpiar los orines de los perros mediante una botella de agua, por ejemplo. Según el edil Raúl Ruiz, se trata de "trabajar por la mejora del estado de la ciudad, con iniciativas que ya han funcionado en grandes capitales como Barcelona".
En la justificación del voto, Ortolá ha apuntado que la propuesta debía plantearse en otros foros como la comisión específica sobre la contrata de la Limpieza. Bellido ha considerado necesario sumar esfuerzos en la mejora del servicio, al igual que ha mantenido el portavoz de Unides Podem, López. Por el equipo de gobierno, el edil de Limpieza, Manuel Villar (PP), ha apuntado varias de las medidas propuestas ya se están realizando, como sucede en el caso de la puesta en marcha de campañas de concienciación. Respecto a la implantación de la recogida de los residuos orgánicos, ha apuntado que ya se dispone del proyecto aunque ha señalado que su puesta en marcha dependerá de si se concede o no una prórroga provisional sobre la concesión. Finalmente, la iniciativa ha quedado rechazada con los 14 votos de PP y Cs, la abstención de Vox, frente a los 13 votos favorables de PSOE, Unides Podem y Compromís.
Sí se ha aprobado la propuesta de declaración institucional formulada por Compromís para que Alicante se adhiera al acuerdo por una Ciudad verde promovida por la Comisión Europea. La iniciativa ha contado con el respaldo del conjunto de grupos políticos salvo el de los dos representantes de Vox.
La segunda iniciativa promovida por la coalición valencianista, para reclamar la intervención de los ayuntamientos y de la Generalitat en la definición y aplicación de los criterios que perfilarán el destino de los fondos europeos de la reconstrucción, también ha quedado aprobada, después de que se haya introducido aportaciones y enmiendas por parte de PSOE y PP. La declaración se ha votado por puntos, a petición de Unides Podem. Y todos han quedado aprobados con el respaldo mayoritario de PP, PSOE, Cs y Compromís y la abstención de Unides Podem. Vox, por su parte, ha votado en contra de los cinco puntos.
Respecto a las iniciativas de Vox, se ha aprobado la condena de "las agresiones, coacciones y amenazas" recibidas por miembros del partido durante la campaña de las últimas elecciones autonómicas catalanas. Ortolá ha llegado a asegurar "que las elecciones catalanas no fueron unas elecciones libres". Por Compromís, Mas ha asegurado que su formación "condena todas las formas de violencia". Después, ha planteado que se rechace la propuesta, puesto que no se trata de una iniciativa que corresponda debatir en el pleno de Alicante. El alcalde, por su parte, ha sostenido que nadie alegó nada sobre la pertinencia de la iniciativa por lo que se incluyó en el orden del día de la sesión. Así, ha reafirmado que la propuesta debía debatirse y votarse.
Barcala permite votar una iniciativa de Vox en condena a los actos de agresión sufridos por el partido durante las elecciones catalanas pese a no guardar relación con Alicante con el argumento de que nadie se opuso en Junta de Portavoces; el eje progresista vota en contra tras sumarse a la repulsa a cualquier acto violento
La edil de Unides Podem, Romero, también ha expresado su rechazo a la condena y ha reprochado a Vox que se dedique a la incitación al odio. El portavoz socialista, Paco Sanguino, ha abundado en ese mismo argumento para añadir que "Vox no es un partido constitucionalista". La portavoz del PP, Mari Carmen de España, por su parte, ha asegurado que el bipartito condenaba "cualquier tipo de violencia", "nunca puede ser justificada, cosa que ustedes acaban de hacer con esta exposición". Así, la iniciativa ha quedado aprobada por PP, Cs y Vox, con el voto en contra de PSOE, Unides Podem y Compromís. Barcala ha añadido, además, que es "una satisfacción que cualquier tipo de violencia sea condenada por el pleno de Alicante". "La distinción selectiva sobre los tipos de violencia es muy peligrosa", ha recalcado.
La segunda propuesta de Vox, por la que reclamaba que se instase al Gobierno central y al Consell a apoyar al comercio alicantino mediante ayudas directas y exenciones fiscales, también ha quedado aprobada con un resultado similar: 16 votos a favor (PP, Cs y Vox), 9 abstenciones (PSOE) y 4 votos en contra (Unides Podem y Compromís). Ortolá ha criticado "el olvido" de las administraciones frente a uno de los sectores más perjudicados por la crisis sanitaria. Por Compromís, Bellido ha sostenido que la Generalitat sí está aplicando y estudiando nuevas ayudas para el sector. Además, ha asegurado que la próxima semana se pone en marcha la desescalada con la relajación de algunas de las restricciones, como el retraso de la hora de cierre. Por Unides Podem, López ha acusado a Vox de "tratar de engañar a la ciudadanía". Además, ha apuntado que su formación ha planteado varias propuestas en el Congreso encaminadas a ayudar al sector "y allí ustedes han votado en contra".
Por el PSOE, el edil Manuel Marín también ha acusado a Vox de "demagogia" después de haber planteado en múltiples ocasiones el fin del intervencionismo público para traer ahora la petición de una intervención. De igual modo, ha defendido la puesta en marcha de los distintos planes de ayuda habilitados por el Gobierno central, con un paquete de 11.000 millones para sectores afectados, o por la Generalitat, a través de las distintas líneas de ayudas incorporadas en el Plan Resistir. Por el equipo de gobierno, la edil de Hacienda, Lidia López (PP), ha reprochado a Vox que haya generalizado la falta de apoyo de las administraciones en la exposición de motivos de su declaración. Así, ha reivindicado el desarrollo de distintas medidas para prestar apoyo al conjunto de sectores económicos con fondos propios, con más de seis millones de euros hasta ahora. El primer edil, además, ha señalado que el Ayuntamiento también ha contribuido al Plan Resistir, con los 1,6 millones de aportación que le corresponde, y que se ha puesto en marcha una línea de ayudas al sector hotelero con otro medio millón de euros.
Con carácter previo al debate de las declaraciones institucionales, en el desarrollo de la sesión se ha aprobado un nuevo modelo de sistema de fiscalización limitada previa. La edil de Hacienda, Lidia López (PP), ha explicado que el nuevo sistema se plantea a iniciativa de la Intervención Municipal como adaptación del modelo que ya impera en otras grandes capitales de provincia con el fin de facilitar y agilizar la labor de fiscalización de los gastos. La propuesta ha quedado aprobada por unanimidad.