AlicantePlaza

Perspectivas de innovación del ecosistema 'startup' y los fondos de inversión en 2023 en la Comunitat

ALICANTE. ¿Cuáles son las perspectivas en 2023 en cuanto a la innovación del ecosistema startup y la innovación? ¿Cómo ven los fondos de inversión las posibilidades de cara a este año recién estrenado? Hay sectores a los que prestar especial atención, saber cómo valorar las empresas en fase presemilla o semilla para invertir. Alicante Plaza habla con First Drop y Samaipata para dar luz a estas cuestiones. 

Así, First Drop, fundado por Manu Nieto y Alejandro Valero, es el primer fondo del ecosistema que funciona como un híbrido entre un Venture Capital tradicional y una aceleradora de startups, además de estar focalizado en empresas de impacto -aquellas cuyas soluciones están recogidas por los ODS-. Su metodología se desarrolla en tres fases, que abarcan desde la implantación de objetivos, delimitación de las soluciones vinculadas a los ODS hasta el acompañamiento en el desarrollo de sus acciones y operativas tras la financiación.

Mientras, Samaipata es un fondo de Venture Capital paneuropeo que invierte en plataformas digitales en fase presemilla y semilla. Fue fundada en 2016 por José del Barrio y Eduardo Díez- Hochleitner y la firma tiene presencia en Madrid, París y Londres. Hasta el momento Samaipata ha respaldado a 30 compañías europeas a través de dos fondos de inversión que suman más de 150 millones de activos bajo gestión.

¿Por qué momento pasa el ecosistema startup en España -y a ser posible, en la Comunitat Valenciana- en cuanto a innovación?

Manu Nieto, cofundador de First Drop:

El ecosistema español lleva muchos años siendo la cuna del emprendimiento en el sur de Europa, gracias a su excelente demografía y por supuesto a sus bajos costes de emprendimiento en algunos de los polos de innovación, como es el caso de la Comunitat Valenciana, donde los emprendedores están encontrando un ecosistema cada vez más desarrollado, con players que están al nivel de los principales agentes internacionales. Sin embargo, el principal problema que sigue afrontando España y la Comunitat Valenciana especialmente es el de los fondos disponibles para invertir. Los inversores internacionales cada vez se fijan más en España pero aspectos como la tributación son una redflag clarísima que frena el crecimiento del ecosistema. Además, tan solo desde hace algo más de seis años se está empezando a comercializar los fondos de venture capital como un producto de inversión alternativa al igual que otros muchos como los hedge fund entre otros, esto radica en un cambio de mentalidad de los inversores que aprenden a balancear mucho mejor sus inversiones.

José del Barrio, fundador de Samaipata:

España es uno de los mercados más de moda en Europa. El ecosistema ha alcanzado un punto de inflexión en cuanto a madurez en los últimos años. El país derrocha talento, llevamos décadas exportando emprendedores y profesionales de primer nivel a Estados Unidos y ahora las nuevas hornadas de fundadores tienen acceso a recursos y oportunidades sin salir de España impensables hace una década. Tenemos cosechas de startups muy potentes en los últimos años de los que saldrán muchos unicornios y lo que es más importante, creación de valor, empleo, conocimiento y experiencia para el sector tecnológico español.

España es un mercado crítico para Samaipata por muchos motivos. Somos muy optimistas en torno al potencial del sector tecnológico en España. Creemos que analizar España aisladamente sin mirar a Europa no tiene sentido, pero España reúne ingredientes muy atractivos para capturar una cuota particularmente alta del desarrollo del sector tecnológico europeo en los próximos años.

Pero siempre se puede mejorar. Creemos que en España aún no hemos desterrado por completo un cierto conservadurismo o falta de ambición a la hora de plantear proyectos, fruto de décadas arrastrando un ecosistema poco desarrollado. Hoy en día, un emprendedor español tiene un acceso a capital, talento y conocimiento comparable a nuestros vecinos europeos con el que plantear un proyecto con ambición global.

Si bien esta evolución del ecosistema es bastante transversal en Europa, en España ha ocurrido de forma más descentralizada. Existen muchos polos potentes de innovación e inversión en nuestro país a diferencia de lo que ocurre por ejemplo en Francia, Reino Unido e Italia con París, Londres y Milán respectivamente. En concreto, la Comunitat Valenciana ha emergido en la última década como un ecosistema fundamental combinando referentes empresariales de éxito, tanto tecnológicos como tradicionales, apuestas decididas por la formación y la inversión como Marina de Empresas y una calidad de vida muy atractiva para el emprendedor nacional y extranjero.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo