TORREVIEJA. El gorjeo de los pájaros que merodean por el aire se entremezcla con el pisar de las chanclas sobre la tierra empapada por las salinas de Torrevieja. Un sonido que evoca en la mente la imagen de un municipio con una rica tradición salinera, debido al paraje natural con el que cuenta. Este es el disfrute auditivo que pretende cautivar al público e introducirlo en la historia que se narra a través de Artesanos de la sal, un documental realizado por el Taller de imagen de la Universidad de Alicante (UA) y producido por la Sede Universitaria de Torrevieja y el Ayuntamiento de la localidad. Un trabajo audiovisual que se estrenó ayer, jueves 16 de enero, en el Centro Cultural Virgen del Carmen y que, debido a su éxito, se proyectarán tres sesiones adicionales hoy, viernes 17, con entrada gratuita bajo previa recogida de invitación. Luis Verdú, Patrick Vázquez, Vicente Pascual y Roberto Ruiz son los nombres detrás de las cámaras, el montaje y el desarrollo del proyecto, aunque es el último quien desvela que "la idea de rodar un documental sobre la tradición salinera surgió de José Norberto Masón, el director de la Sede de Torrevieja, porque él es de aquí y tenía algo de conocimiento sobre la historia de los artesanos salineros".
La tradición que se muestra a través de las imágenes se personifica con los tres protagonistas que aparecen delante de la pantalla, Juan Pujol, Manuel Sala y Miguel Pérez, "los últimos artesanos salineros que quedan en Torrevieja", informa Ruiz. "Son personas ya mayores -de hecho Juan ya no está en activo- y no existe un relevo generacional, por lo que la actividad está en riesgo de desaparecer", cuenta la triste situación. Es por ello que el trasfondo del audiovisual pretende reivindicar que "esta tradición se está perdiendo. Decidimos dejar constancia de la historia de esos hombres, de cómo construyen los barcos, de las motivaciones que tienen, de por qué trabajaban en esto... En resumen, de su historia", menciona.