AlicantePlaza

EXPOSICIÓN 'JARDÍN AUTÓMATA' EN LA LONJA

Olga Diego: "Yo construyo las pieles que envuelven el aire

ALICANTE. "Transportar esta obra hasta los distintos lugares ha sido como llevar una especie de arca de Noé". Sin embargo, estos animales no entraban por parejas y tienen peculiaridades como orejas tortilla, cuatro brazos o hibridaciones de distintos seres. Este particular arca, titulada Jardín autómata, desembarca en la Sala de Exposiciones Lonja del Pescado, tras haber atracado una temporada en la sede de la UNESCO en París y, con anterioridad, en el Treasure Hill Light Festival de Taipei. Organizada por el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana, la exposición se inauguró en Alicante el viernes 13 de diciembre y se podrá visitar hasta el lunes 13 de enero de 2020 y, además de su casi centenar de piezas en las que se combinan aire, iluminación y movimiento, en esta ocasión se incluye un nuevo apartado: "Como elemento extra que hace más interesante aún la exposición, he incluido el laboratorio de Jardín autómata, donde muestro el proceso de construcción y las vivencias que ha ocasionado la itinerancia por Taipei, París e incluso su estancia en el Centro del Carmen de Valencia", cuenta su creadora, Olga Diego.

"Es una parte muy enriquecedora. No se queda pequeña ante la propia exposición, la cual resulta impactante, porque da la sensación de entrar en otro universo", destaca de forma humilde. El laboratorio da cuenta, en formato fotográfico, de todas las etapas que ha atravesado la exposición, "un proceso muy bonito porque aparece la gente que ha estado trabajando conmigo en la construcción y las reparaciones, se muestran los planos y los croquis que he tenido que elaborar para facilitar la ayuda al conectar las partes eléctricas. Parecen notas musicales, pero son como chuletas de cábalas numéricos con las conexiones que identifican las piezas, los circuitos, etc.", enumera.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo