ALICANTE. El Ayuntamiento de Alicante, a través de la Concejalía de Tráfico y Transportes, abre el plazo de consulta pública y participación para presentar propuestas y aportar iniciativas al estudio que se está realizando para peatonalizar los ejes de la avenida de la Constitución, Calle Bailén, Castaños y plaza Gabriel Miró. Dicho plazo permanecerá abierto durante un plazo de un mes, según han informado este lunes fuentes municipales, después de que la consultora externa a la que se le encomendó la elaboración del estudio de posibilidades haya aportado sus trabajos.
Dicho estudio destaca que el objetivo de la peatonalización persigue mejorar la vida de los residentes, reactivar la actividad comercial, mejorar el espacio urbano, y potenciar el atractivo turístico de la zona. Además el estudio previo indica que esta zona cuenta con un entorno comercial y de servicios con un elevado potencial de impacto en el funcionamiento de la ciudad de Alicante.
El estudio expone que las orientaciones para la peatonalización de los ejes Constitución, Bailén y Maisonnave de la ciudad de Alicante, valida la opción de peatonalizar las calles objeto de este estudio. Según fuentes municipales, en las conclusiones del análisis y estudio destacan necesidades como la interconexión del Centro Tradicional con los principales flujos peatonales. El eje comercial de Maisonnave discurre, de este a oeste, desde la Avenida Oscar Esplá, junto a la estación de ferrocarril, hasta la Plaza Calvo Sotelo. Esta última tiene su origen la Calle San Francisco, que conecta con el eje Constitución–Bailén. La conexión de las dos zonas de mayor impacto comercial de la ciudad, mediante itinerarios de prioridad peatonal, supondría un importante impulso para la revitalización del Centro Tradicional de la ciudad de Alicante.
Además, para evitar el incremento de la "terciarización" especializada en ocio y restauración deben evaluarse medidas complementarias a la peatonalización para regular la actividad de ocio en la zona Centro Tradicional, con el propósito de buscar una mayor diversidad de la actividad comercial y de servicios, evitando la especialización en aquellas actividades que generan incompatibilidad con otros usos (población residente/otras actividades). En este punto la regulación de los veladores (permitir su colocación o no) es fundamental, según las mismas fuentes.
Además del mantenimiento del comercio tradicional, según el estudio, es importante aplicar políticas para mantener (y aumentar) la población residente, así como las actividades terciarias relacionadas con las oficinas. Estas actividades se dan en plantas superiores, por encima de la cota de calle.