BENIDORM. "No se puede desestacionalizar unilateralmente". O, lo que significa lo mismo, "solos no vamos a ningún lado". Antonio Palazón, director del Hermosa Fest, lo tiene claro. Esta forma distinta de decir que la unión hace la fuerza podría ser extrapolable a cualquier contexto, pero se vuelve aún más fundamental en proyectos de menores dimensiones. Los festivales de menos tamaño, en municipios pequeños o medianos y en fechas que no son las habituales son las características que reúnen los proyectos que han centrado las Jornadas de Turismo & Industria Musical (TIIM), organizadas el jueves 28 de septiembre por Turisme Comunitat Valenciana y Musicaprocv, y que han tenido como sede por segundo año consecutivo a Invat·tur, en Benidorm.
La mesa redonda Turismo musical amplificado: ruralidad, desestacionalización y nuevos públicos la han compuesto el ya presentado Antonio Palazón, director del Hermosa Fest (un festival que se celebra en La Manga a mediados de octubre); Carlos Montilla, director de i-Radia Crea e impulsor de la marca Festivales para un territorio (el primer festival fue Ribera Sacra, que ganó el premio a mejor festival de pequeño formato de España); Isabel González, general manager en Meliá Villaitana Benidorm (que acogió la 16ª edición de Desalia), y Marcos Rubio, gerente de Sufriendo y gozando (promotora que organiza los festivales Leyendas del Rock y Rabojagartija).