AlicantePlaza

CHARLA SOBRE LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN EL IAC GIL-ALBERT

Dolors López: "El suicida no quiere morir, quiere dejar de sufrir

  • Dolors López Aliaga / Fotos: ESTRELLA JOVER

ALICANTE. Cada 7,5 minutos -de media- hay una persona intentando quitarse la vida en España, según datos de la OMS. La problemática no es exclusiva de nuestro país, pues cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo y, a final de año, el recuento asciende a unos 800.000 suicidios. Sin embargo, en la escena política e informativa no parece resonar con tanta fuerza una problemática que, de ser hablada, podría reducir la cifra de cadáveres. Esta necesidad de verbalizar el suicidio y todo lo que le rodea es donde pone el foco Dolors López Aliaga, coordinadora y desarrolladora del Plan de Formación del Profesorado en prevención, detección e intervención del suicidio de la Conselleria de Educación y autora del libro Te nombro, en el que habla sobre cómo afrontó la pérdida de su hija cuando se suicidó. Con motivo del Día mundial de la Prevención del Suicidio, la especialista dará una charla hoy, viernes 10 de septiembre, a las 19:30 horas, en el Instituto Gil-Albert, dentro del ciclo Descúbrelos&Descúbrelas.

PREGUNTA. Hoy dará una charla en el IAC Gil-Albert sobre la prevención del suicidio. Impacta saber que en España muere el doble de personas por suicidio que por accidentes de tráfico. Además, se ha convertido en la primera causa de muerte no natural entre la gente joven. ¿Cómo se explica esta problemática? Y, sobre todo, ¿por qué no se está hablando a gritos sobre el tema?

RESPUESTA. Recientemente tenemos noticia de que han incrementado los suicidios entre la población juvenil un 30%; entre los 15 y los 29 es donde más ha crecido el índice de suicidios. Que no se hable de ello es una de las causas que hace que aumente. Como no se habla -porque es un tabú-, no se previene, con lo cual se incrementa. Es un círculo vicioso. Esto nace a principios del siglo pasado, cuando se pensaba que había un efecto de contagio por hablar del tema en los medios de comunicación y, por extensión, en toda la sociedad. No hablar de ello no ha hecho que disminuya; al contrario, ha aumentado de una manera brutal. Hay que hablar de que el suicidio ocurre, que no es un problema ni familiar ni individual, sino social, que se puede prevenir y que se está incrementando, entre otras causas, por el hecho de que es un tabú y, por tanto, no se ponen los medios para intentar prevenirlo.

P. ¿Qué medios concretos son los que comenta para empezar a solucionar esta situación?

R. Primero hay que deshacer todos los mitos, las falsas creencias que hay en torno a él y nos llevan a tener los ojos cerrados; en segundo lugar, a conocer las señales de alarma; en tercer lugar, tener en cuenta los factores de riesgo y los factores de protección del suicidio y, por último, saber cómo intervenir en caso de que aparezca la conducta suicida, es decir, las líneas de ayuda. Esto es lo que haría posible que disminuyera la tasa. Es justo lo contrario de lo que ocurre cuando no se habla y, por tanto, no se conoce, se tiene mala información y no se puede prevenir.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo