BENIDORM. El Ayuntamiento de Benidorm ha presentado este viernes su Plan Director para el fomento de la reutilización de aguas regeneradas en el municipio. Un proyecto que esperan que se apruebe en los próximos dos meses y que ya tiene una primera actuación clara: su implantación comenzará en la nueva zona de Poniente para llegar a unas 6.300 viviendas. Así lo ha informado el ingeniero municipal, Vicente Mayor, en un acto al que han acudido tanto representantes políticos de la comarca de la Marina Baixa y la Generalitat Valenciana, como de la sociedad y empresariado local.
Se desarrolla bajo el lema ‘Benidorm sostenible: donde el agua renace’ y busca el mayor ahorro de agua posible en la ciudad. Un planteamiento que permite mitigar los efectos del cambio climático donde la comarca está sufriendo periodos intensos de falta de lluvias. Según los datos trasladados, la implantación de este sistema podría llegar a reducir el consumo de agua en un 15% de los aportes de la localidad. Un objetivo que no sería inmediato, tal y como explicó el técnico municipal, ya que depende del número de usuarios que se quieran acoger a esta fórmula: la adhesión a una red de suministro de agua regenerada que se creará a través de los puntos de toma del Canal Bajo del Algar.
Los primeros en tenerla serían en la nueva zona de Poniente, donde ya cuentan con la infreaestructura preparada porque en las obras de urbanización ya instalaron los conductos necesarios para conectarlo a las comunidades de vecinos. Así, se espera que pueda estar disponible para 6.300 viviendas, llegar a 156.000 metros cuadrados de zonas verdes públicas y a 127.000 de zonas verdes privadas. Para ello, están pendientes de que les den luz verde a la petición de incluir la actuación, por 385.000 euros, dentro de la subvención otorgada en el Plan de Sostenibilidad Turística Benidorm Visión 360 de 2022. De este modo, esperan que en un mes esté redactado el proyecto para licitar la obra con el fin de que antes de terminar el año esté totalmente operativa.
El encargado de dar comienzo al evento fue el concejal de Ciclo Hídrico, José Ramón González de Zárate, quien hizo un repaso de todas las obras y actividades que ha realizando en las últimas semanas el Ayuntamiento en materia de abastecimiento de agua en la población. A continuación, los responsables del proyecto pusieron de relevancia lo avanzado que estaba el mencionado plan, que es obligatorio para municipios de más de 20.000 habitantes, lo que podría convertir a la ciudad en ser la primera en tenerlo aprobado, algo que se espera para los próximos meses, donde además se dará participación pública.
En su exposición, Mayor informó sobre la situación hídrica del municipio y las previsiones que hay para los próximos años. Así, ha puesto de manifiesto que el litoral alicantino es una de las zonas más vulnerables ante el cambio climático debido a la reducción de precipitaciones medias, el aumento de las sequías y el hecho de que los aportes hídricos en la cuenca del Júcar podrían disminuir hasta un 5% en 2030 y un 15% en 2050. A ello se suma el crecimiento urbano y una mayor demanda de agua que provoca que ante el déficit hídrico haya que poner en prácticas estrategias para la sostenibilidad como la reducción del consumo en sectores de alta demanda, la implementación de vectores resilientes en la gestión del ciclo integral del agua, la generación por desalación y el aprovechamiento de las aguas pluviales.
Consumo en Benidorm
El consumo anual en Benidorm está en torno a los 10 u 11 hectómetros cúbicos. De estos, uno se emplea en el riego de jardines mientras que las piscinas demandan otro medio hectómetro. En cuanto a la reutilización del agua, la depuradora trata 13 hm3 al año, de los cuales solo cuatro son reutilizados para el uso en la agricultura, riego urbano, limpieza y parques. Además, se emplea el agua del vaciado de las piscinas en baldeos de calles.
Y tal y como ha venido contando este diario, el municipio está haciendo un verdadero esfuerzo por reducir el consumo de agua. A pesar de haber crecido en los últimos años un 57% en turistas y un 37% en residentes, el suministro de agua ha caído un 18% (desde los años 80 hasta principios de los 2000 se situaba en los 12 hm3).
Siguiendo con el análisis realizado por el Ayuntamiento, el volumen de agua regenerada que se trata en la ciudad es de 13 hm3, de los cuales, alrededor de cuatro se deriva a la reutilización, y el resto se vierten al mar una vez ya está depurada. Aunque estos valores varían en función de variables climáticas del año en cuestión.

- -
En Benidorm, la demanda de abastecimiento es del 49% respecto del consumo global mientras que la de riego es del 51%. Sobre este aspecto, el ingeniero municipal ha detallado que las superficies verdes públicas abarcan 925.113 metros cuadrados y ello supone una demanda potencial de riego de 0,38 hm3 al año. Las zonas verdes privadas, por su parte, ocupan una superficie de 1.852.926 metros cuadrados y representan una demanda potencial de riego de 1,13 hm3 anuales. En total, 1,51 hm3 entre las zonas verdes públicas y privadas de Benidorm. Con los datos en la mano, si Benidorm tiene una demanda de agua en torno a los 10 hm3 al año, el hecho de que se pudiera emplear 1,5 hectómetros de agua regenerada “supondría un ahorro de alrededor del 15% en los aportes de agua que necesita la ciudad” ha señalado Mayor. Además, los costes del agua regenerada, una vez implantada la red, serán bastante inferiores a los del agua de consumo y vendrán regulados por una normativa municipal.
Analíticas
Mayor explicó que también se había elaborado el Plan de Gestión de Riesgo, que entre otros asuntos, aborde la problemática de que los usuarios no se fíen por la procedencia del agua. El técnico explicó que se realizarían analíticas para demostrar la calidad del agua, es más, informó que estos estudios ya se realizaban con los recursos actuales y los resultados que arrojaban eran positivos, con cifras mucho mejores que las que se piden para el agua potable de consumo humano: niveles de turbidez de 0,1% cuando la normativa está al 0,3%.
Durante la exposición del Plan Director también se ha puesto en valor los beneficios del agua regenerada, tanto ambientales (conservación de recursos hídricos, reducción de la contaminación, menor impacto en el ciclo del agua), como económicos (ahorro en costes de abastecimiento, en consumo eléctrico, más eficiencia en la agricultura, impulso de la economía circular) y sociales (más disponibilidad de agua potable, seguridad hídrica en zonas estresadas).
Historia del municipio
El alcalde Toni Pérez ha sido el encargado de cerrar el acto, y ha recalcado que “queremos seguir haciendo de Benidorm una ciudad más resiliente” y que una buena muestra de ello es “la apuesta clara por aumentar el agua regenerada y que pueda llegar a las comunidades privadas”. Ha resaltado los beneficios de contar “con un equipo extraordinario y el mejor socio tecnológico; Hidraqua”.
Pérez ha afirmado que el gran objetivo es “implantar la red de agua regenerada para llevar esta agua a todos los barrios de la ciudad” y ha enfatizado que supondrá “un ahorro de hasta un 15% del consumo en toda la ciudad”. “Si ya somos modélicos, ahora más y mejor” ha apostillado.
El primer edil también ha remarcado el esfuerzo “por mejorar no solo la calidad de vida en la ciudad sino lo que podemos ofrecer al mundo” y de ahí las estrategias seguidas en las últimas décadas que se han traducido en que “en 25 años hayamos reducido el consumo un 18% mientras la población ha crecido un 40%”. “Somos ejemplares en el uso del agua y eso hace aún más sostenible a la industria más sostenible, que es el turismo” ha finalizado el alcalde.