AlicantePlaza

FORO DE ALICANTE PLAZA EN INESCOP

Marca, talento y asociacionismo: tres claves para corregir el modelo industrial de Elda

  • Ponentes del Foro de Alicante Plaza celebrado en INESCOP (Elda). Fotos: Rafa Molina.

ELDA. La crisis sanitaria con la que nos sorprendió el inicio de 2020 ha traído consigo otra de índole económica de la que casi ningún sector ha salido indemne. Sin embargo, ha supuesto al mismo tiempo un punto de inflexión; una parada en seco para replantear los modelos de negocio existentes hasta la fecha y enfocarlos, sobre todo, hacia una digitalización que, si ya era necesaria, la pandemia ha vuelto imprescindible. Sobre el impacto económico del coronavirus, la adaptación al nuevo paradigma y la proyección empresarial de Elda y su comarca se debatió este viernes en el foro organizado por Alicante Plaza en el Instituto Tecnológico del Calzado (INESCOP).

En la mesa de trabajo, se sentaron Rubén Alfaro, alcalde de la localidad; Silvia Ibáñez, concejala de Fomento Económico; Antonio Porta, presidente de INESCOP y CEO de Unisa; Mundo Falcó, presidente del Círculo de Empresarios del Vinalopó; Carlos Vidal, director de INCOM Group; Ignacio García, CEO de Recreus; Daniel Zahonero, director del Grupo Zahonero; y Miguel Llobell, gerente de Alicante Plaza. Miquel González, el director del diario, fue el encargado de moderar un coloquio en el que empresarios y representantes políticos evaluaron el contexto industrial de la zona para, luego, plantear las fórmulas que corrijan las carencias y, sobre todo, fomenten las potencialidades del sector.

El diagnóstico

Sin preámbulos, Rubén Alfaro reconoció que el 2020 ha sido un año “muy malo para la economía de la ciudad y de la comarca”. No obstante, con un pequeño tinte optimista, celebró que la hostelería de Elda haya “aguantado el envite” por no ser una zona dependiente del turismo y que otros sectores como la industria del calzado, la más importante de la ciudad, “no se hayan visto muy desfavorecidos”. En ese sentido, el presidente de INESCOP y fundador de la marca de calzado Unisa aclaró que ni el zapato deportivo ni el del hogar han sufrido; más bien al contrario, se ha experimentado un crecimiento en esas áreas. Sin embargo —lamentó—, el zapato de fiesta sigue almacenado porque, sencillamente, “no hay necesidad” de usarlo. Por su parte, Ignacio García aseguró que, gracias a la fabricación de equipos de protección individual (EPI) durante la pandemia, la tecnología de la impresión 3D (a la que se dedica su empresa) “pasó de ser un niño a un adolescente”. “El sector se ha revalorizado en esta crisis”, añadía.

No todos pueden decir lo mismo y hay quienes miran el panorama con otros ojos. “El sistema industrial y la economía de Elda venían ya lastrados desde hace mucho tiempo”, declaró un crítico Daniel Zahonero. “Tampoco hemos sabido vendernos ni vender nuestros productos”, agregó, aunque con la esperanza de que “esta crisis profunda” les ayude a “buscar soluciones”. “Al final, la industria marca la vida de la población, a nivel económico, cultural…”, recalcó en su turno Ignacio García. En palabras del CEO de Recreus, “en España, se mira mucho el sector servicios, pero viene una pandemia y se acabaron los servicios. La reindustrialización es un proceso muy largo, pero hay que tomar unas bases y apostar por ella”.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo