AlicantePlaza

parte del programa ua:emprende Lean CT

La Universidad de Alicante transforma siete ideas de base científica en modelos de negocio

ALICANTE. Enseñar a crear negocios es la misión del programa intensivo de validación de mercado y modelos que arranca en la Universidad de Alicante (UA). Denominado ua:emprende Lean CT está dirigido a investigadores, estudiantes y egresados de la UA dispuestos a lanzar un proyecto de emprendimiento de base científica o tecnológica.

El programa se basa en la metodología Lean Launchpad y en la inteligencia colectiva y consta de nueve sesiones, que se extenderán hasta finales de junio de 2023, dirigidas por expertos externos en innovación y emprendimiento en el ámbito universitario y metodologías ágiles.

La primera sesión, celebrada hoy en sala coworking del Colegio Mayor Universitario, se ha centrado en conocer la metodología Lean Launchpad y en la introducción a los modelos de negocios y el desarrollo de cliente. El director del secretariado de Transferencia de Conocimiento de la UA, José Luis Todolí, se ha dirigido a los participantes para recordar que con este programa "se minimiza el riesgo de mercado, se sale de la zona de confort y se puede testar la validez de las propuestas en el mundo real. "Siempre en aras de dar respuesta a problemas reales con soluciones innovadoras y sostenibles, que es el fin último del programa ua:emprende Lean CT", ha añadido.

El programa finaliza con una jornada de presentación de proyectos ante potenciales inversores y empresarios. Además, por participar en el programa, cada proyecto participante recibe el apoyo de un mentor con experiencia sectorial, de mercado o de emprendimiento. 

Proyectos participantes

En esta 4ª edición participan en Lean CT siete proyectos de base científica o tecnológica con el objetivo de definir un modelo de negocio viable y aprender a contrastar su idea con el mercado de forma sistemática. Entre los seleccionados está Valpipack, proyecto sobre revalorización de subproductos de la piña para su incorporación a envases alimentarios de la doctora en Química del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Ana Beltrán.

También la novedosa plataforma de monitorización de las hormonas en tiempo real para el tratamiento de la infertilidad, MoSTHealth, de Anastasiia Gorelova y Diana Gadzhimusieva, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. El proyecto de Reactores Electroquímicos para la regeneración de carbón activado por tecnología electroquímica presentado por Borja Ferrández, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Edafología y Química Agrícola.

La aplicación TA2AT que combina una red social con un servicio de previsualización de tatuajes en 3D, liderada por el alumno Francisco Quirant, junto a cinco compañeros del Grado en Ingeniería Multimedia. 

El proyecto Brown Scribe's de edición de textos administrativos mediante procesamiento de lenguaje natural para hacerlos más entendibles a la ciudadanía, del lingüista y estudiante de doctorado de la UA Gabriel González.

Tractomatic para la segmentación de tractos cerebrales mediante aprendizaje automático de los también alumnos Pablo Rocamora y Víctor Villena. Y, por último, Ecofibral, proyecto para la recuperación de fibras en materiales compuestos del investigador colaborador del Departamento de Química Inorgánica, Franz Edwin López.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo