ELCHE. Este martes se reunía el equipo de gobierno formado entre PSPV y Compromís para abordar los proyectos en los que van a centrarse en los aproximadamente ocho meses que quedan de mandato, sabiendo que las últimas semanas estarán centradas en los comicios de mayo de 2023. Como otros cursos, el bipartito ha presentado una ambiciosa agenda cargada de iniciativas, algunas nuevas, otras viejas conocidas, otras en tramitación; eso sí, no todas están en manos de la administración local, y además se podrían ver alteradas por los fondos europeos, ya que de concederse algunas de las subvenciones solicitadas, cargarán más el engranaje administrativo.
Inversiones ajenas de Gobierno y Generalitat
La conexión del Cercanías con la estación del AVE, la de ambas con el aeropuerto, la electrificación del Cercanías, la renovación de los trenes... Las cuentas pendientes con todo lo referente a las infraestructuras ferroviarias son casi un 'clásico' desde años atrás por la ínfima inversión en ese sentido del Gobierno central. Es uno de los problemas más acuciantes para el municipio y el entorno porque condiciona su movilidad y por ende la de miles de personas a diario, con un Cercanías cada vez en peores condiciones y que ha perdido alrededor de una decena de millones de pasajeros en una década. Una inversión anhelada a la que por ahora tan solo se pueden limitar a reivindicar, como referían Carlos González y Esther Díez este martes en la comparecencia, después de muchas promesas y constantes vacíos o consignaciones ínfimas en los Presupuestos Generales. Ni controla los tiempos ni esa gestión.
Ante la resignación que genera esta situación, no solo en la ciudad, sino en la provincia, la quinta más poblada de todo el país, incluso el presidente Ximo Puig deslizaba el día que anunció que se asumiría el gasto de la Ronda Sur que quizá con el fondo extraordinario de 300 millones se podía financiar parte de la conexión ferroviaria con el aeropuerto. En cualquier caso, inversiones en manos ajenas, así como los famosos 43 millones de euros de compensación por la deuda histórica de los terrenos de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Puig se comprometió a firmar el protocolo en forma de inversiones este mes de septiembre. Una cuestión importante después de años sin novedades, y en el que el PSOE también deposita esperanzas por ese importe, y que de no llegar, sería un duro varapalo, toda vez que en la ciudad se ve con recelo cómo la Generalitat está apostando fuerte con grandes inversiones en la capital.
Más retos que se ha puesto el equipo de gobierno pero que no son de competencia municipal y por tanto no están en su mano es el segundo Plan Edificant, que ha desplegado una gran inversión en la ciudad en los recientes ejercicios, y del que Educación ha asumido la reivindicación de que se financie con el Edificant II el nuevo conservatorio. Al mismo González pide al menos una decena de actuaciones para ampliar institutos. Y en Sanidad, se ha presentado el diseño del centro de salud de Travalón, años reivindicado, del que se tienen que licitar las obras.