ALICANTE. El Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial) y el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de València han alcanzado un acuerdo para potenciar las investigaciones a través del uso de la microscopía electrónica, una técnica científica utilizada para obtener imágenes de alta resolución de la ultraestructura interna de las células, según informan fuentes de la Conselleria de Sanidad, a través de un comunicado.
Este proyecto se hace visible con la creación de la Unidad Mixta de Microscopía Electrónica CIPF-Isabial, una evolución de la antigua plataforma de Microscopía Electrónica del instituto de investigación alicantino que nace con el objetivo de favorecer la investigación de excelencia y resultados científicos de alto impacto en la Comunitat Valenciana.
Antes de la creación de la Unidad Mixta de Microscopía Electrónica, Isabial ya contaba con una plataforma de microscopía electrónica que ha permitido, desde su creación, mejorar significativamente la capacidad diagnóstica del Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante. Sin embargo, con la unión al Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de València, esta nueva unidad de investigación adquiere mayor entidad, combinando equipamiento y conocimiento especializado de ambas instituciones.
Esta iniciativa no solo supone la ampliación de las capacidades tecnológicas y humanas, sino que también favorece la investigación en red, con lo que se permite abordar proyectos científicos más complejos y de impacto global. Asimismo, entre los objetivos que se marcan Isabial y el CIPF con esta unidad está impulsar el desarrollo de proyectos conjuntos en el campo de la microscopía electrónica, así como la colaboración en la organización de eventos que resulten de interés mutuo, como actividades formativas, congresos, simposios, jornadas o conferencias, entre otros. Esta unidad también pretende reforzar la formación del personal científico y técnico.
Responsables científicos
Cada centro de investigación va a contar con un responsable científico, que en el caso de Isabial, será el investigador y doctor José Antonio Gómez, quién ha destacado que esta unidad "nos va a permitir compartir equipamientos y conocimientos para disponer de las últimas tecnologías y flujos de trabajo en microscopía electrónica y preparación de muestras biológicas, así como congelación por alta presión, y corte en serie automatizado de ultrafinos".
Por parte del CIPF, el responsable científico es el doctor Luke Noon, quien ha señalado que Isabial "cuenta con la última tecnología y experiencia en microscopía electrónica de barrido que se utilizará para adquirir las imágenes 3D, mientras que el CIPF cuenta con expertos en la focalización (correlación) de la microscopía electrónica con el punto de interés y un potente nodo informático con una unidad de biología computacional que se utilizará para analizar y almacenar conjuntos de datos masivos".
"El objetivo es generar un repositorio interactivo en línea de biopsias digitales en 3D que puedan ser explorados tanto por científicos como por patólogos para obtener nuevos y más precisos conocimientos sobre las enfermedades humanas", ha concluido el investigador de excelencia GenT del CIPF.
Diagnóstico preciso y ágil
La unidad mixta de microscopía electrónica CIPF-ISABIAL ofrece un equipamiento avanzado que permite la producción de imágenes de alta calidad. Estas imágenes son fundamentales para el servicio de Anatomía Patológica del Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante, ya que facilitan el diagnóstico preciso de diversas patologías como por ejemplo glomerulopatías renales, epidermólisis ampollosa, discinesia ciliar, miopatías, entre otras, proporcionando un diagnóstico preciso, orientando tratamientos específicos.