ALICANTE. Las partidas de I+D+I y digitalización han recibido en España un 36,7% de los fondos europeos Next Generation adjudicados hasta junio de 2024. Así lo recoge la tercera edición del Monitor Nextgen, elaborado por la Fundación Cotec para la innovación y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Así, la Comunitat Valenciana concentra el 6,9% de los fondos destinados a I+D+I+d (892,9 millones). Es la cuarta comunidad autónoma del país, por detrás de la de Madrid, que condensa el 35,6% y 5.985 millones, Cataluña, con 14,6% y 2.288,2 millones y Andalucía, con el 9,5% y 1.044,9 millones de euros.
La provincia de Alicante ha recibido el 0,35% de esos fondos en empresas, que suponen 152,3 millones de euros. Por objetivo de los fondos, un 46% va a I+D y el 54%, va a digitalización. Mientras, de esos 152 millones, el 86% vienen de administración central (130,5 millones) y un 8% de la administración territorial (12,4 millones) y entidades locales (6% y 9,4 millones). La mayor parte de ese dinero llega a través de subvenciones a la provincia alicantina, el 60% y el 40% de licitaciones. La totalidad de las empresas que han obtenidos fondos son españolas y un 41% son medianas empresas, un 20% pequeñas empresas, un 18% grandes empresas y un 17%, microempresas.
Por municipios
Por ciudades, Elche recibe la mayor parte de los fondos de la provincia, un 37% y 56,3 millones, seguido por la ciudad alicantina, con un 18,6% y 26,3 millones y Dénia, con un 8,9% y 13,5 millones. Para completar el top 10 están Alcoy, con un 4,4% y 6,7 millones, Sant Joan d'Alacant con el 2,3% y 3,5 millones, Elda, con un 1,8% y 2,7 millones, Ibi, con un 1,6% y 2,4 millones, San Vicente del Raspeig, con 1,4% y 2,1 millones y Almoradí, con 1,2% y 1,9 millones.
Datos en el país
Los fondos Next Generation para I+D+I+d han llegado a un total de 439.000 beneficiarios hasta junio de 2024, incluyendo empresas, organismos públicos, fundaciones, autónomos y personas físicas. El 69% de los fondos han tenido como destinatario a empresas en España (10.880 millones de euros), la mayoría de ellas del sector servicios, destacando las del sector TIC.
Las grandes compañías reciben más de la mitad (54%) de los fondos resueltos a favor de las empresas. El estudio detecta una mayor facilidad de las pymes a captar recursos europeos cuando los fondos se gestionan a través de subvenciones. En este sentido, las grandes empresas se han beneficiado del 65% de los recursos adjudicados vía licitación (compra pública), frente al 44% de la vía subvención (ayudas directas).
Los fondos para la digitalización han llegado a más de la mitad de los municipios españoles (4.812), mientras que los fondos destinados a I+D+I, en cambio, llegan solo a 1.085 localidades. El programa Kit digital es el principal factor que explica esta diferencia.