ALICANTE (Sandra Murcia/AP). Nuevos datos que toman el pulso de la economía a nivel provincial. El director de Estudios de Ineca, Francisco Llopis, ha analizado el Informe de Coyuntura Socioeconómica de la provincia de Alicante del primer trimestre de 2021 marcado por las restricciones a la movilidad impuestas por las administraciones debido al elevado número de casos de la covid-19. Los dos primeros meses del año fueron desastrosos para el empleo, la filiación y la actividad productiva, sobre todo en el sector servicios y en especial, el turismo.
Y es que, según apunta Ineca, este sector acumula prácticamente un año de actividad en valores mínimos, donde las escasas pernoctaciones anotadas son generadas por el mercado nacional, y además éstas presentan una duración menor, por lo que los ingresos de estos establecimientos se han visto reducidos de forma drástica. Alicante registra el 3,1% de las pernoctaciones en España de residentes en hoteles, inferior al dato del 2020 que fue del 5,5%, y del 7,6% del 2019. Además, las pernoctaciones de no residentes en la provincia se reducen hasta las 60.094, frente a las 1.687.468 del 2019.
En los tres primeros meses de 2021, por el aeropuerto de Alicante- Elche tan solo han transitado 176.724 de pasajeros, el 8,57% del anotado un año antes. Respecto al trimestre anterior, el eje del turismo se mantiene como el más
afectado por la crisis de la covid-19.
Empresas
En este sentido, han destacado varias cifras representativas en este nuevo informe. En cuanto al tejido productivo, la provincia de Alicante retoma al comienzo del año el impulso en la constitución de sociedades mercantiles y cada mes supera en número al anterior. Así, recoge el 4,8% de las nuevas constituciones en España, manteniendo el valor registrado hace un año. Además, en el mismo periodo, se disolvieron 314 sociedades, frente a las 292 del año anterior.
Por otra parte, los datos analizados muestran que Alicante, hasta febrero de 2021, seguía perdiendo peso en afiliación al Régimen general. No obstante, el incremento anual en marzo de este año era del 3,6%, superando al dato nacional (2,2%) y rompiendo la serie de los últimos dos años. Además, ese mes hubo 22.847 más parados que hace un año, y el 4,8% del total nacional pertenecía a la provincia, siendo la sexta con mayor número de población de paro en España.
Con el foco en los datos del IPC, hubo un cambio de tendencia a comienzos de año, y tras variaciones negativas, ahora acumula tres meses con cambios positivos, de 0,56%, 0,24% y 1,67% en Alicante. El aumento en la provincia ha sido superior al dato medio nacional. Asimismo, la recaudación por IRPF en el primer trimestre del 2021 sube muy ligeramente -un 0,9%- pero evidencia el mantenimiento de las rentas de los trabajadores.
El paro por comarcas
El paro registrado en Alicante mantiene un crecimiento elevado, si bien la última tasa de variación anual es la más baja del periodo de crisis covid-19. La comarca del Comtat al final del primer trimestre del 2021 contabiliza 2.196 parados, con un incremento anual del 2,7%, el segundo más bajo de las comarcas alicantinas. L' Alcoià es la comarca con menor incremento en el paro, tan solo el 1,1%. Aquí, el sector industrial y la construcción han tenido un buen comportamiento, ya que logran reducciones anuales de 172 y 59 personas respectivamente.
En las comarcas del Vinalopó, L’Alt Vinalopó anota 251 parados más en un año y alcanza los 5.160 trabajadores. El buen comportamiento del sector industrial con una rebaja de 164 personas, no ha sido seguida por la agricultura que incrementa en 151 y los servicios con otros 108 trabajadores en paro. El saldo final anota un incremento del 5,1%. En el Vinalopó Mitjà recogen un incremento anual del 4,6%, que se traduce en un aumento de 826 parados. El aumento de empleo en la industria no logra frenar el descenso en otros sectores.
En las Marinas, la Marina Alta mejora muy poco su cifra de variación anual del paro, que se sitúa en el 21,7%, y conlleva un ascenso del paro registrado de 2.553 personas, la mayoría en el el sector servicios -el 84,1%-. La Marina Baixa presenta a finales del primer trimestre la mayor variación anual, del 29,5% y 4.729 parados más que hace un año. Todos los sectores de actividad presentan valores positivos, y destaca en particular el colectivo de "sin empleo anterior" con una variación anual del 124%.
L’Alacantí, con 49.467 parados en el primer trimestre recoge el 26,4% de todo el paro provincial. Y como el resto de comarcas mantiene una tasa de variación anual positiva, del 16,3%, aportando 6.942 parados más que hace un año. Por su parte, el Baix Vinalopó presenta el incremento anual más bajo de todo el periodo covid, el 5,3%. Este aumento conlleva 1.691 parados más, contando la buena evolución del sector industrial donde el paro anual se ha reducido en 591 personas. Con un total de 33.714 personas en paro ocupa la segunda comarcal. La Vega Baja sigue aumentado la cifra de parados pero a una tasa inferior a la de los meses previos, en concreto en marzo fue del 20,5%. En términos absolutos implica un aumento de 5.688 personas y una cifra total de 33.468 parados. Prácticamente, aumenta el paro en todos los sectores, salvo en industria (-0,6%).
Comercio exterior
En este sentido, las exportaciones de calzado y pieles mantienen el descenso (32,6 millones menos que en el año 2020) y contrasta con el aumento de las hortalizas (30,8 millones de incremento); las frutas también descienden en 11,5 millones.
Ha habido un 7% de recorte anual en importaciones en la provincia durante el primer trimestre: 82 millones menos. En el detalle por mercancías repite la reducción de importaciones de calzado y pieles por importe de 67,5 millones de euros y también de frutas en 43,3 millones.
Desde el comienzo de la crisis en marzo del 2020, la tasa de cobertura no ha dejado de crecer en Alicante. El origen de este comportamiento está en la fuerte reducción de las importaciones. En este primer trimestre del 2021 el saldo comercial ha mejorado
en 121,7 millones respecto a hace un año, un 46,4% más.